Entradas

Madrid, 18 de febrero de 2025. En las últimas semanas, el sistema de alerta rápida para alimentos y piensos de la Comisión Europea (RASFF Window) ha emitido varias notificaciones de alerta vinculadas a productos avícolas procedentes de Brasil, lo que ha reavivado las preocupaciones sobre la seguridad alimentaria de los países del Mercosur. Estas alertas incluyen la detección de residuos de pesticidas y productos químicos clorados,  que no están permitidos en la Unión Europea, así como la presencia de agentes patógenos como la Salmonella en productos cárnicos. Por esto se ha rechazado su entrada, pero es imposible verificar el 100% de los embarques provenientes de Brasil. 

Desde Avianza, la Asociación Interprofesional Española de Carne Avícola, subrayamos la importancia de reforzar los controles a las importaciones de países del Mercosur, especialmente en momentos en los que se busca alcanzar acuerdos comerciales que podrían incrementar la entrada de estos productos al mercado europeo. La creciente lista de alertas emitidas por la RASFF expone las vulnerabilidades del sistema de seguridad alimentaria de estos países y plantea serias dudas sobre la calidad y el cumplimiento de los estándares sanitarios exigidos en la UE.

Además, el reciente informe de la Comisión Europea, «Final of audit carried out in Brazil from 15 April to 3 May 2024 in order to evaluate the animal health controls in place, in particular on avian influenza in relation to export of poultry, eggs and their products to the European Union», pone en tela de juicio la capacidad de las autoridades brasileñas para diagnosticar de manera temprana focos de influenza aviar. El documento advierte que, aunque el sistema ofrece ciertas garantías sobre el cumplimiento de los requisitos de importación, la vigilancia sobre la influenza aviar altamente patógena (HPAI) podría no ser suficiente para detectar la enfermedad a tiempo, lo que aumenta las incertidumbres sobre el control de los productos exportados.

En este sentido, desde Avianza reiteramos nuestra preocupación por el impacto que tendría el acuerdo de Mercosur sobre el sector avícola europeo. Según el informe de Rabobank, «EU-Mercosur agreement: Implications for food and agribusiness», dicho acuerdo permitiría la entrada de 180.000 toneladas adicionales de carne avícola desde Mercosur, lo que representa un incremento del 58% respecto a las importaciones actuales desde esta región y un 20% respecto del total de importaciones avícolas en la UE. Este aumento, junto a las deficiencias de los controles sanitarios brasileños, podría poner en riesgo la seguridad alimentaria europea, en comparación con los estrictos controles que cumplen los productores europeos, como se refleja en la reciente declaración de España como libre de gripe aviar por la Organización Mundial de Sanidad Animal.

Frente a esta situación, Avianza insta a las autoridades europeas a valorar el impacto de estos productos en la salud de los consumidores y a priorizar la producción local de carne avícola, que cuenta con estrictos controles y certificaciones de calidad. Es fundamental defender la industria avícola europea, que garantiza una trazabilidad completa y cumple con las normativas más rigurosas de bienestar animal y seguridad alimentaria, ofreciendo a los consumidores productos seguros y de calidad superior.

  • La prestigiosa feria internacional de alimentos y bebidas ha comenzado hoy y se extenderá hasta el viernes 21 de febrero en el Dubai World Trade Center
  • La interprofesional avícola tiene presencia en el espacio del ICEX, donde las Aves de España cuentan con un área de 48m2 , donde seis importantes empresas avícolas muestran sus productos y procesos de producción a los visitantes
  • Con esta acción, Avianza está pudiendo mostrar la calidad, la capacidad de innovación, así como el compromiso con el bienestar animal, la sostenibilidad y la seguridad alimentaria del sector avícola español 

Dubai, 17 de febrero de 2025.- La edición de 2025 de Gulfood Dubai ha arrancado esta mañana en el Dubai World Trade Center, consolidándose como el mayor evento agroalimentario de Oriente Medio. AVIANZA, la Asociación Interprofesional Española de Carne Avícola, vuelve a tener presencia en este foro internacional con un gran espacio dentro del pabellón del ICEX España, Exportación e Inversiones, denominado “Poultry from Spain”.  Dentro del área dedicada al sector avícola español, seis grandes empresas avícolas, como son Coren, Iberdigest, Oblanca, Subirats, Urgasa y Vall Companys, cuentan con su propio espacio para mostrar sus productos y procesos de producción a los visitantes. 

La presencia en Gulfood Dubai forma parte de la estrategia de internacionalización de Avianza  y de su acuerdo con el ICEX, en colaboración con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, por lo que ésta será una semana clave para promover ante distribuidores, restauradores y consumidores las ventajas competitivas de la industria avícola española, reconocida internacionalmente por su calidad, innovación  y sus altos estándares en bienestar animal, sostenibilidad  y seguridad alimentaria.  En esta línea, el equipo de Avianza, encabezado por Jordi Montfort, secretario general, y Marta Lafarque, responsable de internacionalización, estarán recibiendo en el espacio de la interprofesional a representantes de empresas y asociaciones interesadas en establecer alianzas con el sector avícola español. 

«La participación en ferias tan reconocidas como Gulfood es clave para posicionar los productos avícolas españoles en una región de gran relevancia para nuestra expansión internacional, como son los países de Oriente Medio. Este evento representa una plataforma indiscutible para presentar y exaltar la excelencia de nuestra producción” asegura Jordi Montfort.

Representantes de Avianza, las seis empresas avícolas y la OFECOME en el espacio Poultry from Spain en Gulfood Dubai.

Espacio «Poultry from Spain» dentro del stand del ICEX.

Reuniones en el área de Avianza en Gulfood Dubai.

Miembros de la OFECOME, representantes de Coren, Iberdigest, Oblanca, Subirats, Urgasa y Vall Companys y equipo de Avianza en el espacio dedicado a la carne de aves.

Surge a partir del convenio con las Interprofesionales cárnicas

  • Su objetivo es defender, promover y dar visibilidad a la actividad ganadero-cárnica y reivindicar su contribución al mundo rural y al mantenimiento de su tejido económico
  • El presidente de la Diputación de Ávila y de la Comisión de Agricultura de la FEMP, Carlos García, ha sido elegido para presidir la Red


23 de enero de 2025. La Junta de Gobierno de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) ha aprobado la creación de la Red de Entidades Locales Ganadero Cárnica, con el objetivo de defender, promover y dar visibilidad a la relevancia de la actividad ganadero cárnica y reivindicar su contribución al mundo rural y al mantenimiento de su tejido económico, subrayando su papel como elemento clave para la fijación de población y la cohesión territorial.


El presidente de la Comisión de Agricultura, Ganadería, Gestión Forestal y Economía Rural de la FEMP y de la Diputación de Ávila, Carlos García, ha sido elegido para presidir la Red Ganadero-Cárnica.


El Foro Ganadero-Cárnico, que agrupa a las seis organizaciones interprofesionales del sector (ASICI, AVIANZA, INTERCUN, INTERPOVIC, INTERPORC y ROVACUNO) ha señalado la importancia de esta nueva actuación en el ámbito rural, surgida a partir del convenio firmado con la FEMP con la intención de ser la base de comunicación y colaboración entre el sector privado y público a nivel municipal.


A partir del nacimiento de esta nueva red, se quieren transferir buenas prácticas, desarrollar actividades de sensibilización y asesorar a municipios sobre todos los aspectos relacionados con la actividad ganadera e industrial desarrollada en su ámbito territorial, así como poner en marcha actividades de impulso del sector.

  • La iniciativa trabaja en una solución integral para controlar y prevenir la transmisión de enfermedades, optimizar los procesos logísticos y productivos y reducir el impacto medioambiental.
  • El proyecto BIOTEGANIA nace para dar respuesta a los desafíos y limitaciones del sector agroalimentario a través de nuevas tecnologías.
  • Financiado por el CDTI y la Agencia Estatal de Investigación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España, cuenta con un consorcio formado por siete empresas y seis centros de investigación.

La ganadería es una actividad clave para garantizar el acceso adecuado de las personas a la proteína necesaria para cubrir sus necesidades nutricionales. El sector porcino y el avícola representan cerca del 1% del PIB español y emplean a más de 700.000 personas.

A pesar de su relevancia, este sector se enfrenta a múltiples desafíos y limitaciones como el control de las emisiones de gases de efecto invernadero, de nitratos y de fósforo, la necesidad de restringir el uso de antibióticos o la mejora del bienestar animal. Son retos que debe afrontar inevitablemente para garantizar la sostenibilidad de la producción de un modo ético y responsable.

Para lograrlo es indispensable mejorar la salud global de los animales y desarrollar nuevas tecnologías, métodos y prácticas que hagan el sector más eficiente, competitivo y respetuoso con el medio ambiente, y que, además, tenga en cuenta todas la cadena de valor ganadera.

En este contexto nace el proyecto BIOTEGANIA, financiado por el CDTI y la Agencia Estatal de Investigación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España.

La iniciativa tiene el objetivo de desarrollar un sistema que integre diferentes herramientas biotecnológicas, digitales y de Inteligencia Artificial para la detección, prevención, control y tratamiento de enfermedades emergentes transmisibles y para la optimización de los procesos logísticos y productivos en el sector agroalimentario. De esta manera, a través de la sensórica y el diagnóstico avanzado, la aplicación de la bioseguridad y la biocontención, y la terapia con fagos, se busca ofrecer a la cadena de valor de la alimentación una solución integral, impulsando beneficios ambientales, sociales y económicos significativos que mejorarán la competitividad de la ganadería.

Impacto social

El proyecto dará respuesta a dos problemas de gran importancia para la sociedad, como son la protección, el bienestar y la sostenibilidad de los animales de producción, y, la seguridad de los alimentos que consumimos.

Por un lado, contribuirá a mejorar la salud y el bienestar de los animales al reducir las enfermedades no transmisibles. Al mismo tiempo, se abordarán cuestiones medioambientales, fomentando la transición ecológica mediante la reducción del impacto de los residuos y la huella hídrica y de CO2 en la producción ganadera.

Así mismo, la iniciativa ayudará a mejorar la calidad y seguridad de los alimentos que consumimos, reduciendo la posible transmisión de patógenos zoonóticos y resistencias antimicrobianas a través del consumo de alimentos contaminados, lo que contribuirá a garantizar la seguridad alimentaria y proteger la salud del consumidor.

Este proyecto de investigación y transferencia de conocimiento involucra la colaboración entre siete empresas y seis centros de investigación. En el ámbito empresarial participan Cuarte SL de Grupo Jorge; Sánchez Romero Carvajal Jabugo SAU de Grupo Osborne; Cobb Española SA de Grupo Cobb Europa; OBLANCA AVICOLA SL de Grupo Oblanca; Servicios Profesionales Vitales SERPROVIT SL; Animal Data Analytics ADA SL; y Exopol SLU. Por otro lado, en el ámbito científico-tecnológico cuenta con la participación del centro tecnológico AZTI (País Vasco), el Centro de Calidad Avícola y Alimentación Animal de la Comunidad Valenciana (CECAV), la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), la Universidad Cardenal Herrera (UCH-CEU), la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y la Universitat Politècnica de Valencia (UPV). Además, el proyecto cuenta con el apoyo de ANPROGAPOR (Asociación Nacional de Productores de Ganado Porcino) y AVIANZA (Asociación Interprofesional de Carne Avícola), lo que impulsará la difusión de los avances del proyecto en ambos sectores y potenciará la continuidad del proyecto y la explotación de sus resultados.

Imagen recurso de Avianza.

● Supone una amenaza directa e inmediata a la sostenibilidad del sector avícola, poniendo en riesgo miles de empleos al permitir importaciones que no cumplen con los estrictos estándares de calidad y sostenibilidad europeos.
● Son una competencia desleal y con riesgos ambientales tangibles, pues las diferencias regulatorias y de costes de producción favorecen prácticas insostenibles, comprometiendo la seguridad alimentaria y los objetivos climáticos de la Unión Europea.


Madrid, 9 de diciembre de 2024
.- AVIANZA, la Asociación Interprofesional Española de Carne Avícola, se suma al rechazo generalizado del sector cárnico avícola europeo, y de la agricultura y ganadería en general, ante el acuerdo comercial entre la Unión Europea y el Mercosur, debido a las graves implicaciones que este tiene para la seguridad alimentaria, el cumplimiento de estándares de producción, la sostenibilidad ambiental y el futuro del sector agrícola y ganadero europeo.


El acuerdo, que permite una mayor importación de carne avícola y otros productos agrícolas desde los países del Mercosur (Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay), representa un riesgo significativo para los estándares de calidad y sostenibilidad que distinguen a la producción europea. Según los últimos informes de la Dirección General de Salud y Seguridad Alimentaria de la UE (DG SANTE), Brasil enfrenta serias dificultades para garantizar el cumplimiento de las normas sanitarias europeas, lo que plantea inquietudes sobre la seguridad de las importaciones.


Un impacto devastador en la producción local


El acuerdo contempla una cuota adicional de importación de 180.000 toneladas de carne avícola desde el Mercosur (adicionales a las 300.000 ya autorizadas), lo que equivale a la producción combinada de países como Finlandia, Suecia y Dinamarca. Estas importaciones no solo afectan a los productores locales, sino que también generan una competencia desleal al permitir la entrada de productos que no cumplen con las estrictas normativas de bienestar animal, seguridad alimentaria y sostenibilidad ambiental que rigen en la UE.


Actualmente, el 25% de la carne de pechuga de pollo consumida en la UE proviene de terceros países como Brasil, Tailandia y Ucrania, que no operan bajo los mismos estándares. Esta situación se agravará con la entrada en vigor del acuerdo, debilitando la producción local y poniendo en riesgo miles de empleos en el sector avícola español.


Los productores avícolas españoles enfrentan costes de producción significativamente más altos debido al cumplimiento de estrictas normativas de bienestar animal, seguridad alimentaria y sostenibilidad. Se estima que estos estándares pueden suponer entre el 6%-8% del precio de venta de la carne avícola en España (y eso, sin que se hayan aprobado las nuevas normativas de bienestar animal y el origen no deforestado de la soja). En contraste, los productores brasileños operan bajo regulaciones menos exigentes, lo que les permite ofrecer precios más bajos y crea una competencia desleal que amenaza la viabilidad del sector avícola español.


Riesgos para la sostenibilidad ambiental y la biodiversidad


El acuerdo contradice los compromisos asumidos por Europa en materia de acción climática y protección de la biodiversidad. Países del Mercosur, especialmente Brasil, han sido señalados en reiteradas ocasiones por prácticas insostenibles como la deforestación masiva y el uso de sustancias prohibidas en la UE, como la atrazina en cultivos agrícolas, así como el uso de antibióticos u hormonas. Estas diferencias regulatorias no solo comprometen los esfuerzos globales contra el cambio climático, sino que también minan los objetivos de sostenibilidad establecidos en el marco del Pacto Verde Europeo.


Falta de reciprocidad y transparencia para los consumidores


A pesar de las promesas de etiquetado de origen, la normativa actual no obliga a identificar el origen de la carne utilizada en productos procesados, como comidas preparadas o alimentos en cadenas de restauración. Esto deja a los consumidores europeos expuestos a productos que no cumplen con los estándares que esperan, sin posibilidad de tomar decisiones informadas.


AVIANZA insiste en la necesidad de implementar un etiquetado obligatorio para todas las carnes y productos avícolas, así como garantizar la reciprocidad en los estándares de producción entre la UE y los países exportadores.


Una llamada a la acción


Desde AVIANZA, y en línea con la posición de otras asociaciones europeas como AVEC, CEPM y COPA-COGECA, instamos a los responsables políticos de la Unión Europea a rechazar el acuerdo en su forma actual. Permitir la entrada de productos agrícolas que no cumplen con los estándares europeos sería un error estratégico que socavaría la seguridad alimentaria, el bienestar de los consumidores y la sostenibilidad de nuestro sector agrícola.


El futuro de la agricultura y ganadería europeas depende de una política comercial que proteja a nuestros productores, fomente la sostenibilidad y defienda los valores europeos.

● La Asociación Interprofesional Española de Carne Avícola ha organizado, un año más, la cena de Acción de Gracias junto al chef Manu Berganza (Azotea Grupo) y el maridaje de Bodegas Carmelo Rodero

● El evento, que tuvo lugar en el restaurante Cornamusa de Madrid, reunió a destacados representantes del sector agroalimentario, así como a periodistas e influencers relacionados con la alimentación, la gastronomía y lifestyle

● Además, desde Aves de España se llevará a cabo un sorteo en colaboración con Taste of America -a través de sus perfiles de Instagram- donde se regalarán 15 pavos de origen España y diferentes guarniciones clásicas americanas

Madrid, 27 de noviembre de 2024.- Avianza, la Asociación Interprofesional Española de Carne Avícola, ha celebrado, por tercer año consecutivo, la tradicional fiesta de Acción de Gracias con el pavo y las Aves de España como grandes protagonistas. Para ello, el chef elegido fue Manu Berganza, que lidera las cocinas de Azotea Grupo y elaboró, en el restaurante Cornamusa (Madrid), un completo menú de pavo asado con sus tradicionales guarniciones y también compartió su técnica de trinchado con los asistentes.


Durante este evento culinario, que contó con la asistencia de un nutrido grupo de invitados entre los que se encontraban representantes del sector agroalimentario español, periodistas y reconocidos influenciadores del ámbito gastronómico y de lifestyle, Avianza continuó promoviendo el consumo de carne avícola, en general, y de pavo en particular, una de las opciones más versátiles y saludables del mercado. Y como no, poniendo en valor la carne certificada con el sello Aves de España, una distinción que certifica la Calidad, la Sostenibilidad y la Seguridad Alimentaria del producto avícola español.


Además, en esta ocasión, Avianza contó con la colaboración de Bodegas Carmelo Rodero, que elaboraron un maridaje perfecto para acompañar al pavo. Su fundador, Carmelo Rodero, y su directora técnica y enóloga, Beatriz Rodero, compartieron con los asistentes la historia de su compañía y los pormenores de los caldos de la velada: Carmelo Rodero Crianza 2022, Carmelo Rodero Raza 2021 y Carmelo Rodero TSM.


“Es un placer para nosotros seguir fomentando Acción de Gracias, una festividad con una connotación tan bonita como es el agradecimiento y en el que todo gira en torno a un pavo” asegura Jordi Montfort, secretario general de Avianza, y añade que “es una celebración que nos permite seguir dándole valor a las Aves de España, al trabajo de miles de granjeros y profesionales de una cadena de producción que emplea a más de 40.000 personas y que es una de las tres principales productoras de carne avícola en Europa. Por todo esto, el aunar esta tradición estadounidense con una materia prima de calidad como es el pavo español, nos parece la combinación perfecta”.

Pavo: símbolo de celebración y versatilidad


El pavo ha ganado un lugar destacado en las mesas festivas gracias a su versatilidad, sabor y capacidad para reunir a las personas en torno a una comida especial. Es un alimento esencial en las recetas navideñas y de Acción de Gracias, festividad que se celebra el cuarto jueves de noviembre en Estados Unidos, donde el pavo relleno es el plato principal.


Del mismo modo, en las celebraciones navideñas de muchas culturas, el pavo asado o relleno se ha convertido en una de las recetas más tradicionales, consolidando su presencia en las mesas durante estas festividades.

Pavo español y guarniciones americanas, la combinación perfecta


Además de esta cena de Acción de Gracias, Avianza y Aves de España llevarán a cabo, desde el día de Acción de Gracias (28 de noviembre) y hasta el 5 de diciembre, un sorteo en colaboración con Taste of America, compañía especializada en productos estadounidenses. Se regalarán 15 pavos y productos para acompañarlo como puré de calabaza o el clásico relleno de pavo con hierbas y especias. Las bases del concurso se encuentran en los perfiles Instagram de @avesdespana y @tasteofamericae.

Te proponemos una receta muy sencilla y sabrosa para sorprender a tus invitados


Acción de Gracias es una entrañable tradición que ya estamos adoptando en nuestro país. Esta celebración, originaria de la cultura estadounidense, se convierte en una oportunidad estupenda para ser agradecidos, reunir a familiares y compartir una velada especial en torno a un pavo asado.

De hecho, muchos son ya los que adaptan esta cena y la convierten en el denominado y divertido Friendsgiving, donde son los amigos los que se juntan para celebrar y agradecer su unión y amistad.


El Thanksgiving ha cobrado protagonismo en los últimos años y son ya numerosos restaurantes emblemáticos los que incluyen menús especiales de Acción de Gracias en nuestro país, pero, Avianza, la Asociación Interprofesional Española de Carne Avícola, quiere ir un paso más allá e impulsar que esta celebración también tenga un lugar destacado en los hogares.

El objetivo es que los españoles aprendan a cocinar el pavo, pero, siempre, con la calidad y seguridad que da hacerlo utilizando carne avícola española que esté certificada con Aves de España, un sello de calidad que se le otorga a aquellos productos avícolas auditados y que siguen las premisas y controles basados en la Sostenibilidad, el Bienestar Animal y la Seguridad Alimentaria.


Para cumplir este objetivo, Aves de España ha contado con la colaboración de la compañía especializada en productos estadounidenses, Taste of America, que comparte una estupenda receta para poder celebrar en casa, el próximo 28 de noviembre, un Acción de Gracias con la combinación perfecta entre el toque español de la carne de ave y los productos norteamericanos para el acompañamiento.


Ingredientes:


● 1 pavo (5-7 kilos) entero. Sirve para 10 personas
● 8 cucharadas de mantequilla sin sal
● 4 ramitas frescas de tomillo, romero o salvia, o una combinación de todas ellas
● 1 limón, cortado en cuartos
● Sal
● Pimienta negra recién molida
● 2 tazas de caldo de pollo o de verdura


Instrucciones:


● Sacar el pavo de la nevera entre 30/60 minutos antes de asarlo
● Precalentar el horno a 220ºC y dejar solo la rejilla inferior
● Derretir la mantequilla en una cacerola, junto con las hierbas
● Untar el pavo generosamente con la mantequilla por todas partes y salpimentar, incluso debajo de la piel, en algunas zonas, para que tenga contacto con la carne
● Colocar el pavo en la bandeja de asar con la pechuga hacia arriba. Sacar las ramitas de hierbas de la mantequilla y colocar dentro del pavo, junto con el limón
● Verter 2 tazas de caldo en la bandeja y sujetar las alas debajo del pavo
● Colocar el pavo en el horno y bajar la temperatura a 180ºC
● La regla general es 27 minutos de horno por cada kilo. Un pavo de 7 kilos tardará un poco más de 3 horas en asar. Se puede comprobar la temperatura con un termómetro para asegurar el progreso. La carne debe estar al menos a 75ºC al terminar
● Cada 30-45 minutos, rociar el pavo con la mantequilla y los jugos de la bandeja


Trucos:


● Para que te quede la piel más crujiente, utiliza una fuente de horno con una rejilla incorporada para que la carne del pavo no esté en contacto con los jugos durante el asado
● Se puede colocar papel de aluminio a mitad de asar si se quema la piel
● Truco para comprobar si el pavo está en su punto: tira ligeramente de un ala. Si se desprende con facilidad, es que el pavo está hecho


Taste of America nos recomienda una selección de los productos más típicos para acompañar el plato estrella del pavo en el día, o fin de semana, del Thanksgiving como son las coles de Bruselas, la salsa de arándanos, los tirabeques o los purés de boniato o patatas, así como el relleno para el pavo, que se pueden encontrar en sus establecimientos: https://www.tasteofamerica.es/.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y la Asociación Interprofesional Española de Carne Avícola (Avianza) participan en una misión comercial en Riad, capital de Arabia Saudí, del 12 al 14 de noviembre. Esta iniciativa se enmarca en la estrategia de promoción Alimentos de España y la Interprofesional avícola, que suma esfuerzos para la internacionalización del sector agroalimentario español.

La misión responde al creciente interés por los productos avícolas españoles en el mercado saudí y cuenta con la participación de representantes de Avianza, quienes acompañan a las empresas Coren, Oblanca, Urgasa y Vall Companys, todas ellas asociadas a la interprofesional y seleccionadas a través de una convocatoria interna.

A lo largo de los tres días, la misión ha seguido una agenda de reuniones y visitas de campo enfocada en identificar oportunidades de colaboración con importadores y distribuidores locales.

Entre las actividades más destacadas, se han llevado a cabo reuniones bilaterales entre las empresas españolas y actores clave del mercado saudí, con el objetivo de explorar posibles acuerdos de importación y distribución de carne avícola española. Asimismo, se han programado visitas a supermercados y grandes superficies en Riad para obtener un conocimiento directo del entorno comercial y los hábitos de consumo locales.

Estas acciones permitirán a las empresas participantes comprender mejor las necesidades del consumidor saudí y explorar oportunidades de adaptación de sus productos a las demandas de este mercado.

Arabia Saudí se ha convertido en un mercado estratégico para la carne avícola española, impulsado por la creciente demanda de alimentos de alta calidad. Los estudios de Avianza confirman que el interés de los consumidores saudíes por los productos avícolas españoles ha crecido notablemente en los últimos años, lo que refleja el potencial de expansión del sector en este país.

Esta misión comercial en Riad se enmarca en el convenio entre el Ministerio y Avianza para el período 2024-2025, cuyo objetivo es fortalecer la competitividad del sector agroalimentario español a nivel internacional.

Leer más. Fuernte: https://www.europapress.es/economia/noticia-gobierno-avianza-viajan-riad-reforzar-comercio-carne-avicola-arabia-saudi-20241113101534.html

La Interprofesional organizó este evento deportivo, enmarcado en la campaña europea «Carne de Ave Europea: una elección sostenible», donde se llevó a cabo una carrera popular y una marcha familiar.


Madrid, 16 de octubre de 2024.
Avianza, la Asociación Interprofesional Española de Carne Avícola ha celebrado con éxito la carrera «10K Madrid Corre por la Carne de Ave Sostenible Europea» y la marcha familiar de 3,5K, que reunió a cientos de personas no solo para correr, sino también para disfrutar de una auténtica fiesta del deporte, sostenibilidad y buen ambiente que acabó con una suculenta degustación de  carne de aves.


El buen tiempo acompañó a los corredores que, desde la explanada madrileña de Puente del Rey, iniciaron un espectacular recorrido por Madrid Río y la Casa de Campo.


Tras finalizar la carrera, los participantes pudieron disfrutar de música, regalos, actividades infantiles, masajistas y, sobre todo, de un espectacular menú donde destacaron las brochetas de pollo y los embutidos de aves, entre otros.


Los corredores más rápidos recibieron premios en material deportivo, con 100 € para los ganadores, 75 € para los segundos y 50 € para los terceros clasificados en las categorías masculina y femenina. Todos los participantes entraron en el sorteo de un vale de 100 € en equipamiento deportivo.

Este evento forma parte de la campaña EURSPO, un programa impulsado por asociaciones avícolas de Francia, Polonia, Alemania y España bajo el lema «Carne de Ave Europea: una elección sostenible». Su objetivo es sensibilizar a los consumidores sobre la sostenibilidad del sector avícola europeo y su compromiso con un sistema alimentario más respetuoso con el medio ambiente, poniendo especial énfasis en la reducción del desperdicio alimentario.


Con esta presencia en los lineales de los supermercados Ahorramas, Aves de España marca el comienzo de su campaña para llegar a los consumidores y poner en valor la calidad de los procesos y la seguridad alimentaria de la carne avícola certificada con el sello

Aves de España se encuentra en su punto álgido y están a punto de unirse a la certificación tanto nuevas empresas avícolas como más cadenas de alimentación

Madrid, 8 de octubre de 2024. El certificado de calidad AVES DE ESPAÑA (www.avesdeespana.es), impulsado por Avianza (Asociación Interprofesional Española de Carne Avícola) ya es una realidad en los lineales. El objetivo de Avianza es llevar de forma progresiva a los establecimientos del canal Distribución, así como pequeño comercio y carnicerías de toda España su campaña de promoción de Aves de España, con el objetivo de informar al consumidor sobre la calidad de la carne avícola española, que se elabora bajo las premisas de Sostenibilidad, Bienestar Animal y Seguridad Alimentaria.

La primera gran superficie en sumarse a esta iniciativa ha sido Ahorramas, distribuidora de alimentación que ya cuenta en sus lineales con producto avícola identificado con el “corazón” de Aves de España.

El objetivo de Avianza es tener presencia en los espacios dedicados a las carnes de aves, tanto en la zona de Pollería como en las áreas de Refrigerados, donde el consumidor puede identificar qué productos cuentan con el sello Aves de España gracias al etiquetado destinado para ello).  Asimismo, los clientes pueden obtener toda la información relevante sobre los requisitos que cumplen dichos productos cárnicos a través de un código bidi que redirige a la web de la campaña, donde se encuentra toda la información disponible.

Por ahora, los productos avícolas de compañías tan relevantes Avícola Hidalgo, Nutrave, Redondo y Grupo Vall Companys (a través de sus filiales Pondex y Avigal), certificadas oficialmente con el sello Aves de España, son los pioneros que ya cuentan con el etiquetado en los lineales. Próximamente, se incorporarán nuevas empresas que ya están tramitando actualmente la certificación, y en breve se sumarán a este identificativo en los supermercados.  Paralelamente, también se unirán a corto plazo otras importantes cadenas de supermercados que darán un espacio a Aves de España.

“Para Avianza y para todo el sector avícola es una gran noticia poder acercar la calidad de la carne de ave española al consumidor. Y hacerlo de la mano de una compañía referente y sinónimo de calidad y compromiso como es Ahorramas es una gran satisfacción” asegura Jordi Montfort, secretario general de Avianza, que añade que “este es el pistoletazo de salida a una iniciativa que fortalece aún más al sector avícola español, que certifica la calidad de nuestros productos y, sobre todo, que muestra la unión de un sector en su apuesta por la diferenciación”.

Toda la información a mano del consumidor

La certificación Aves de España en los productos cárnicos avícolas asegura al consumidor que los operadores que la obtienen disponen de un sistema certificado que incluye estrictos requisitos de trazabilidad, calidad y control, identificando en el mercado a las aves de corral para la producción de carne (fresca, refrigerada o congelada, ya sea envasada o a granel); y productos elaborados, transformados o procesados con la misma.

Para ello, los productos que cumplan con todos los requerimientos del reglamento y se certifiquen, contarán con la etiqueta Aves de España en su envase. Además, este logotipo lleva un código QR, en el que el consumidor podrá escanear y conocer de cerca todas las certificaciones de seguridad, calidad y bienestar animal del producto que está consumiendo.