Madrid, 18 de febrero de 2025. En las últimas semanas, el sistema de alerta rápida para alimentos y piensos de la Comisión Europea (RASFF Window) ha emitido varias notificaciones de alerta vinculadas a productos avícolas procedentes de Brasil, lo que ha reavivado las preocupaciones sobre la seguridad alimentaria de los países del Mercosur. Estas alertas incluyen la detección de residuos de pesticidas y productos químicos clorados,  que no están permitidos en la Unión Europea, así como la presencia de agentes patógenos como la Salmonella en productos cárnicos. Por esto se ha rechazado su entrada, pero es imposible verificar el 100% de los embarques provenientes de Brasil. 

Desde Avianza, la Asociación Interprofesional Española de Carne Avícola, subrayamos la importancia de reforzar los controles a las importaciones de países del Mercosur, especialmente en momentos en los que se busca alcanzar acuerdos comerciales que podrían incrementar la entrada de estos productos al mercado europeo. La creciente lista de alertas emitidas por la RASFF expone las vulnerabilidades del sistema de seguridad alimentaria de estos países y plantea serias dudas sobre la calidad y el cumplimiento de los estándares sanitarios exigidos en la UE.

Además, el reciente informe de la Comisión Europea, «Final of audit carried out in Brazil from 15 April to 3 May 2024 in order to evaluate the animal health controls in place, in particular on avian influenza in relation to export of poultry, eggs and their products to the European Union», pone en tela de juicio la capacidad de las autoridades brasileñas para diagnosticar de manera temprana focos de influenza aviar. El documento advierte que, aunque el sistema ofrece ciertas garantías sobre el cumplimiento de los requisitos de importación, la vigilancia sobre la influenza aviar altamente patógena (HPAI) podría no ser suficiente para detectar la enfermedad a tiempo, lo que aumenta las incertidumbres sobre el control de los productos exportados.

En este sentido, desde Avianza reiteramos nuestra preocupación por el impacto que tendría el acuerdo de Mercosur sobre el sector avícola europeo. Según el informe de Rabobank, «EU-Mercosur agreement: Implications for food and agribusiness», dicho acuerdo permitiría la entrada de 180.000 toneladas adicionales de carne avícola desde Mercosur, lo que representa un incremento del 58% respecto a las importaciones actuales desde esta región y un 20% respecto del total de importaciones avícolas en la UE. Este aumento, junto a las deficiencias de los controles sanitarios brasileños, podría poner en riesgo la seguridad alimentaria europea, en comparación con los estrictos controles que cumplen los productores europeos, como se refleja en la reciente declaración de España como libre de gripe aviar por la Organización Mundial de Sanidad Animal.

Frente a esta situación, Avianza insta a las autoridades europeas a valorar el impacto de estos productos en la salud de los consumidores y a priorizar la producción local de carne avícola, que cuenta con estrictos controles y certificaciones de calidad. Es fundamental defender la industria avícola europea, que garantiza una trazabilidad completa y cumple con las normativas más rigurosas de bienestar animal y seguridad alimentaria, ofreciendo a los consumidores productos seguros y de calidad superior.

  • La prestigiosa feria internacional de alimentos y bebidas ha comenzado hoy y se extenderá hasta el viernes 21 de febrero en el Dubai World Trade Center
  • La interprofesional avícola tiene presencia en el espacio del ICEX, donde las Aves de España cuentan con un área de 48m2 , donde seis importantes empresas avícolas muestran sus productos y procesos de producción a los visitantes
  • Con esta acción, Avianza está pudiendo mostrar la calidad, la capacidad de innovación, así como el compromiso con el bienestar animal, la sostenibilidad y la seguridad alimentaria del sector avícola español 

Dubai, 17 de febrero de 2025.- La edición de 2025 de Gulfood Dubai ha arrancado esta mañana en el Dubai World Trade Center, consolidándose como el mayor evento agroalimentario de Oriente Medio. AVIANZA, la Asociación Interprofesional Española de Carne Avícola, vuelve a tener presencia en este foro internacional con un gran espacio dentro del pabellón del ICEX España, Exportación e Inversiones, denominado “Poultry from Spain”.  Dentro del área dedicada al sector avícola español, seis grandes empresas avícolas, como son Coren, Iberdigest, Oblanca, Subirats, Urgasa y Vall Companys, cuentan con su propio espacio para mostrar sus productos y procesos de producción a los visitantes. 

La presencia en Gulfood Dubai forma parte de la estrategia de internacionalización de Avianza  y de su acuerdo con el ICEX, en colaboración con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, por lo que ésta será una semana clave para promover ante distribuidores, restauradores y consumidores las ventajas competitivas de la industria avícola española, reconocida internacionalmente por su calidad, innovación  y sus altos estándares en bienestar animal, sostenibilidad  y seguridad alimentaria.  En esta línea, el equipo de Avianza, encabezado por Jordi Montfort, secretario general, y Marta Lafarque, responsable de internacionalización, estarán recibiendo en el espacio de la interprofesional a representantes de empresas y asociaciones interesadas en establecer alianzas con el sector avícola español. 

«La participación en ferias tan reconocidas como Gulfood es clave para posicionar los productos avícolas españoles en una región de gran relevancia para nuestra expansión internacional, como son los países de Oriente Medio. Este evento representa una plataforma indiscutible para presentar y exaltar la excelencia de nuestra producción” asegura Jordi Montfort.

Representantes de Avianza, las seis empresas avícolas y la OFECOME en el espacio Poultry from Spain en Gulfood Dubai.

Espacio «Poultry from Spain» dentro del stand del ICEX.

Reuniones en el área de Avianza en Gulfood Dubai.

Miembros de la OFECOME, representantes de Coren, Iberdigest, Oblanca, Subirats, Urgasa y Vall Companys y equipo de Avianza en el espacio dedicado a la carne de aves.

Avianza ha llevado a cabo un encuentro con la distribución, las marcas de restauración y medios de comunicación donde ha ahondado en los principales retos del sector avícola en  este 2025

La carne de ave representa el 41% del consumo total de proteínas en Europa, consolidándose como una de las principales fuentes de proteína en la dieta europea y se prevé que el consumo global de carne de aves crezca un 2% per cápita para 2032

La carne de pollo es la carne fresca más consumida, con 557.900 toneladas en 2023

En cuanto a sostenibilidad, la carne de ave europea ya está consolidada como un modelo a seguir en el sector alimentario y sigue los objetivos y cumple los estándares de la estrategia de la Granja a la Mesa de la Comisión Europea

Las presiones desde iniciativas animalistas como el European Chicken Commitment (ECC) para la imposición de su modelo, implicaría una inversión de 8.240 millones de euros, lo que reduciría la capacidad de producción europea y aumentaría las importaciones de países con normativas menos estrictas.

Madrid, 4 de febrero de 2025. Avianza, la Asociación Interprofesional Española de Carne Avícola, ha llevado a cabo un foro de debate para profesionales del sector, la distribución y marcas de restauración, así como para periodistas especializados. En este encuentro virtual Josep Solé y Jordi Montfort, presidente y secretario general de Avianza, respectivamente, junto con Carlos Garcés, investigador y presidente de European Federation of WPSA (World’s Poultry Science Association) ahondaron en la situación del sector avícola para 2024 y los retos para 2025.  

La carne de ave europea, un sector alimentario sostenible

La carne de ave europea representa el 41% del consumo total de proteínas en Europa, consolidándose como una de las principales fuentes de proteína en la dieta europea y se espera que el consumo global de carne de aves crezca un 2% per cápita para 2032.

Pero también es reconocida mundialmente por su alta calidad y eficiencia en el uso de recursos. Los productores del sector son conscientes de la importancia de la sostenibilidad en toda la cadena de producción, siguiendo los objetivos de la Estrategia de la Granja a la Mesa de la Comisión Europea. 

El sector avícola europeo busca mejorar continuamente sus prácticas, consolidándose como un modelo global en sostenibilidad alimentaria con estrictas normativas de la UE que garantizan la conservación de recursos y el bienestar animal. 

En España, la carne de pollo es la carne fresca más consumida, con 557.900 toneladas en 2023, lo que supone un aumento del 15% respecto al año anterior.

Un sector sostenible al que intentan presionar con bulos 

Tras estos datos objetivos sobre las buenas prácticas del sector avícola europeo, los portavoces de Avianza quisieron profundizar sobre las amenazas y la aparición de bulos y desinformación en torno a los sistemas de producción y certificaciones fomentado por agrupaciones animalistas y lobbys de presión internacionales. 

Concretamente, en lo referido a la iniciativa autodenominada European Chicken Commitment (ECC), bajo una campaña de presión para la adhesión a su propio sello de bienestar animal, en España coordinada por el Observatorio del Bienestar Animal, que exige a los productores eliminar sistemas de crianza para focalizarse únicamente en el segmento más caro de productos, derivados de optar por densidades de cría más bajas, el uso de estirpes de crecimiento lento y la crianza en instalaciones con acceso al exterior. Estas medidas supondría la puntilla a miles de granjeros en España, así como un incremento de costes que repercutirá en la capacidad de los consumidores para elegir carne avícola más asequible. 

Su impacto en términos logísticos y económicos son igualmente inabordables (Informe ADAS), algo que no se cuenta desde las organizaciones animalistas con transparencia para mostrar las consecuencias de sus exigencias. Se estima que la implementación del ECC aumentaría los costos de producción en un 21,9% por kg de ave en canal (de 2,74 € a 3,34 €), cantidad que puede llegar a los 22 €/kg en el caso de las pechugas.

Además, trasladar los sistemas actuales de producción a las condiciones del ECC requeriría un 66,3% más de espacio de cultivo, lo que equivaldría a la construcción de cerca de 9.692 nuevas naves avícolas, con un coste estimado de 8.240 millones de euros. Este escenario no solo supone un enorme esfuerzo financiero para los productores, sino que también podría llevar a una reducción significativa de la producción en Europa, abriendo la puerta a una mayor dependencia de las importaciones de países terceros, donde las normativas son mucho menos estrictas.

“A todos estos hándicaps se une la campaña de desprestigio y bulos que llevan a cabo dichas organizaciones, aportando supuestos estudios, claramente sesgados, con el único fin de generar controversia y confusión en los consumidores y, en última instancia, presionar para que las empresas  de distribución marcas de restauración y empresas del avícolas se adhieran a la iniciativa privada del ECC y seguir financiando a estas organizaciones” aseguró Jordi Montfort, secretario de Avianza, añadiendo que “lo realmente grave es que pongan en tela de juicio los avances del sector en materia de sostenibilidad y bienestar animal tanto europeo como español por un interés meramente económico e ideológico, y que lo intenten vender al consumidor como un acto animalista. El consumidor se merece contar con toda la información” 

Por su parte, el investigador Carlos Garcés, reafirmó, mediante estudios y datos contrastados que “producir carne de ave es  producir la carne más sostenible del mundo, es la carne que tiene mayor eficiencia como producto porque el sector avícola es en sector que ha apostado por las mejoras tecnológicas”. 

Campaña “Carne de Ave Europea Sostenible”

Avianza lleva ya dos años colaborando con la Unión Europea en la campaña “Carne de Ave Europa Sostenible”, un proyecto en el que se lleva a cabo una intensa labor de divulgación entre los consumidores, instituciones docentes y centros de investigación de nuestro país. En este ejercicio se han desarrollado acciones tan relevantes como la Semana Gastronómica de la Carne de Ave Sostenible en el Restaurante Limbo Bernabéu, los seminarios en universidades para más de 5.000 estudiantes o la carrera popular de 10k donde se registraron más de 1.000 participantes.  

Instante del webinar con Josep Solé, presidentede de Avianza y Jordi Montfort, secretario general.

● La Asociación Interprofesional Española de Carne Avícola ha organizado, un año más, la cena de Acción de Gracias junto al chef Manu Berganza (Azotea Grupo) y el maridaje de Bodegas Carmelo Rodero

● El evento, que tuvo lugar en el restaurante Cornamusa de Madrid, reunió a destacados representantes del sector agroalimentario, así como a periodistas e influencers relacionados con la alimentación, la gastronomía y lifestyle

● Además, desde Aves de España se llevará a cabo un sorteo en colaboración con Taste of America -a través de sus perfiles de Instagram- donde se regalarán 15 pavos de origen España y diferentes guarniciones clásicas americanas

Madrid, 27 de noviembre de 2024.- Avianza, la Asociación Interprofesional Española de Carne Avícola, ha celebrado, por tercer año consecutivo, la tradicional fiesta de Acción de Gracias con el pavo y las Aves de España como grandes protagonistas. Para ello, el chef elegido fue Manu Berganza, que lidera las cocinas de Azotea Grupo y elaboró, en el restaurante Cornamusa (Madrid), un completo menú de pavo asado con sus tradicionales guarniciones y también compartió su técnica de trinchado con los asistentes.


Durante este evento culinario, que contó con la asistencia de un nutrido grupo de invitados entre los que se encontraban representantes del sector agroalimentario español, periodistas y reconocidos influenciadores del ámbito gastronómico y de lifestyle, Avianza continuó promoviendo el consumo de carne avícola, en general, y de pavo en particular, una de las opciones más versátiles y saludables del mercado. Y como no, poniendo en valor la carne certificada con el sello Aves de España, una distinción que certifica la Calidad, la Sostenibilidad y la Seguridad Alimentaria del producto avícola español.


Además, en esta ocasión, Avianza contó con la colaboración de Bodegas Carmelo Rodero, que elaboraron un maridaje perfecto para acompañar al pavo. Su fundador, Carmelo Rodero, y su directora técnica y enóloga, Beatriz Rodero, compartieron con los asistentes la historia de su compañía y los pormenores de los caldos de la velada: Carmelo Rodero Crianza 2022, Carmelo Rodero Raza 2021 y Carmelo Rodero TSM.


“Es un placer para nosotros seguir fomentando Acción de Gracias, una festividad con una connotación tan bonita como es el agradecimiento y en el que todo gira en torno a un pavo” asegura Jordi Montfort, secretario general de Avianza, y añade que “es una celebración que nos permite seguir dándole valor a las Aves de España, al trabajo de miles de granjeros y profesionales de una cadena de producción que emplea a más de 40.000 personas y que es una de las tres principales productoras de carne avícola en Europa. Por todo esto, el aunar esta tradición estadounidense con una materia prima de calidad como es el pavo español, nos parece la combinación perfecta”.

Pavo: símbolo de celebración y versatilidad


El pavo ha ganado un lugar destacado en las mesas festivas gracias a su versatilidad, sabor y capacidad para reunir a las personas en torno a una comida especial. Es un alimento esencial en las recetas navideñas y de Acción de Gracias, festividad que se celebra el cuarto jueves de noviembre en Estados Unidos, donde el pavo relleno es el plato principal.


Del mismo modo, en las celebraciones navideñas de muchas culturas, el pavo asado o relleno se ha convertido en una de las recetas más tradicionales, consolidando su presencia en las mesas durante estas festividades.

Pavo español y guarniciones americanas, la combinación perfecta


Además de esta cena de Acción de Gracias, Avianza y Aves de España llevarán a cabo, desde el día de Acción de Gracias (28 de noviembre) y hasta el 5 de diciembre, un sorteo en colaboración con Taste of America, compañía especializada en productos estadounidenses. Se regalarán 15 pavos y productos para acompañarlo como puré de calabaza o el clásico relleno de pavo con hierbas y especias. Las bases del concurso se encuentran en los perfiles Instagram de @avesdespana y @tasteofamericae.


Con esta presencia en los lineales de los supermercados Ahorramas, Aves de España marca el comienzo de su campaña para llegar a los consumidores y poner en valor la calidad de los procesos y la seguridad alimentaria de la carne avícola certificada con el sello

Aves de España se encuentra en su punto álgido y están a punto de unirse a la certificación tanto nuevas empresas avícolas como más cadenas de alimentación

Madrid, 8 de octubre de 2024. El certificado de calidad AVES DE ESPAÑA (www.avesdeespana.es), impulsado por Avianza (Asociación Interprofesional Española de Carne Avícola) ya es una realidad en los lineales. El objetivo de Avianza es llevar de forma progresiva a los establecimientos del canal Distribución, así como pequeño comercio y carnicerías de toda España su campaña de promoción de Aves de España, con el objetivo de informar al consumidor sobre la calidad de la carne avícola española, que se elabora bajo las premisas de Sostenibilidad, Bienestar Animal y Seguridad Alimentaria.

La primera gran superficie en sumarse a esta iniciativa ha sido Ahorramas, distribuidora de alimentación que ya cuenta en sus lineales con producto avícola identificado con el “corazón” de Aves de España.

El objetivo de Avianza es tener presencia en los espacios dedicados a las carnes de aves, tanto en la zona de Pollería como en las áreas de Refrigerados, donde el consumidor puede identificar qué productos cuentan con el sello Aves de España gracias al etiquetado destinado para ello).  Asimismo, los clientes pueden obtener toda la información relevante sobre los requisitos que cumplen dichos productos cárnicos a través de un código bidi que redirige a la web de la campaña, donde se encuentra toda la información disponible.

Por ahora, los productos avícolas de compañías tan relevantes Avícola Hidalgo, Nutrave, Redondo y Grupo Vall Companys (a través de sus filiales Pondex y Avigal), certificadas oficialmente con el sello Aves de España, son los pioneros que ya cuentan con el etiquetado en los lineales. Próximamente, se incorporarán nuevas empresas que ya están tramitando actualmente la certificación, y en breve se sumarán a este identificativo en los supermercados.  Paralelamente, también se unirán a corto plazo otras importantes cadenas de supermercados que darán un espacio a Aves de España.

“Para Avianza y para todo el sector avícola es una gran noticia poder acercar la calidad de la carne de ave española al consumidor. Y hacerlo de la mano de una compañía referente y sinónimo de calidad y compromiso como es Ahorramas es una gran satisfacción” asegura Jordi Montfort, secretario general de Avianza, que añade que “este es el pistoletazo de salida a una iniciativa que fortalece aún más al sector avícola español, que certifica la calidad de nuestros productos y, sobre todo, que muestra la unión de un sector en su apuesta por la diferenciación”.

Toda la información a mano del consumidor

La certificación Aves de España en los productos cárnicos avícolas asegura al consumidor que los operadores que la obtienen disponen de un sistema certificado que incluye estrictos requisitos de trazabilidad, calidad y control, identificando en el mercado a las aves de corral para la producción de carne (fresca, refrigerada o congelada, ya sea envasada o a granel); y productos elaborados, transformados o procesados con la misma.

Para ello, los productos que cumplan con todos los requerimientos del reglamento y se certifiquen, contarán con la etiqueta Aves de España en su envase. Además, este logotipo lleva un código QR, en el que el consumidor podrá escanear y conocer de cerca todas las certificaciones de seguridad, calidad y bienestar animal del producto que está consumiendo.

Se expusieron los avances acometidos desde que se puso en marcha la iniciativa en febrero 2024, y que han permitido las primeras actuaciones inspectoras y sentencias judiciales favorables.
Especial mención tuvo la necesidad de defender la dieta mediterránea ante la tendencia “plant-based” que recoge el reciente informe sobre el Diálogo estratégico sobre el futuro de la Agricultura y la Alimentación en la UE.
Se propusieron cuatro líneas de colaboración, teniendo gran relevancia lanzar campañas de formación e información a la ciudadanía con el apoyo de AESAN.


La iniciativa conjunta #CadaCosaPorSuNombre en defensa de una información veraz al consumidor liderada por ANFACO-CECOPESCA (Organización del complejo mar-industria1), ANICE (Asociación Nacional de Industrias de la Carne de España), AVIANZA (Asociación Interprofesional Española de Carne Avícola) y CEDECARNE (Confederación Española de Detallistas de la Carne), y que representa a más de 150.000 trabajadores, se ha reunido esta semana en Madrid con el nuevo secretario general de Consumo y Juego, Andrés Barragán, con el objetivo de presentarle la trayectoria seguida a lo largo de este 2024 y establecer nuevas vías de actuación para los próximos meses. Durante la reunión también estuvo presente Ana Lopez-Santacruz, directora del Centro Nacional de Alimentación, perteneciente a la AESAN. La campaña #CadaCosaPorSuNombre, lanzada el pasado mes de febrero, busca sensibilizar a la opinión pública y a la Administración sobre la importancia de un correcto etiquetado y publicidad ante la desinformación y confusión creada por los productos veganos que imitan a los alimentos de origen animal.


Durante la reunión, se expusieron los avances obtenidos hasta la fecha, citando: los últimos informes realizados tras un muestreo de productos veganos efectuados en
supermercados de España y que han derivado en actuaciones judiciales favorables, por ejemplo, con el procedimiento contencioso-administrativo interpuesto por el Instituto
Galego de Consumo e Competencia contra el producto “Filetes MerlVza” de HEÜRA; o el análisis jurídico-técnico realizado y entregado a diferentes Comunidades Autónomas, que persigue facilitar un establecimiento de criterios de inspección basándose en el Reglamento (UE) 1169/2011 de información al consumidor u otros como la Directiva sobre publicidad engañosa y comparativa (2006/114/CE). Adicionalmente, se analizó la directiva que pretende acabar con el Greenwashing en la UE, (2024/825), destacando que dicha Directiva “prohíbe el uso de alegaciones medioambientales genéricas sin explicación clara”, y que los productos veganos estarían incumpliendo al emplear en sus campañas mensajes, tales como: “Una hamburguesa de carne contamina más que tu coche” o “ayuda a salvar los océanos”.


Durante la reunión, especial mención tuvieron los riesgos derivados de dicha confusión al consumidor en su relación con la seguridad alimentaria. Se recordó el trágico suceso ocurrido en Australia en 2020, cuando un niño de seis años falleció al confundir el envase de leche corporal con la leche de vaca. También se mencionó el caso de Bélgica en 2017, donde unos padres que confundieron la idoneidad de darle leche de vaca a su hijo frente a una bebida vegetal. Para el caso de proteína de pescado, se expuso la problemática de los productos veganos que imitan a la conserva de atún, pero cuya conservación debe ser en refrigerado, con el consecuente peligro.


Promover la dieta mediterránea en Europa frente a la “plant-based”


Espacio hubo para debatir el reciente informe europeo del Diálogo Estratégico sobre el futuro de la Agricultura y la Alimentación, presentada la semana pasada por la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen, junto al responsable del mismo, el profesor Peter Strohschneider.


El informe recoge en su recomendación 2.1 el incremento del consumo de “plant-based” en Europa, ante lo cual el informe sugiere que debe acompañarse en dicha transición del consumidor y plantea una compensación a los ganaderos que pudieran verse afectados ante dicha tendencia. Es decir, el informe apoya la dieta “plant-based”.


Desde la iniciativa #CadaCosaPorSuNombre, se pidió que España frene el concepto de dieta “plant-based”, retomando los patrones estudiados y beneficios avalados
científicamente de la dieta mediterránea. Es rotundamente falso que dichas dietas “plantbased” sean mejores que la mediterránea. Desde un punto de vista nutricional carecen de los beneficios de los productos de origen animal, que ofrecen una matriz digestiva única, rica en proteínas de alta calidad, nutrientes esenciales y ácidos grasos Omega 3, como en los pescados azules, o vitamina B12 en carnes.


Actuaciones de colaboración concretas


Los sectores representados en #CadaCosaPorSuNombre, entregaron cuatro peticiones al
Secretario General, que fueron las siguientes:

1. Solicitar a la nueva Comisión Europea la implementación del acto delegado recogido en el artículo 36 del Reglamento (UE) 1169/2011 para establecer disposiciones adicionales para los productos veganos, incluyendo prohibir su imitación como estrategia de desplazamiento y confusión.

2. Plantear el desarrollo de una legislación nacional armonizada para todos los productos de origen animal, que clarifique la situación, para lo cual será de gran
utilidad esperar al pronunciamiento del Tribunal de justicia europeo a la cuestión prejudicial abierta por Francia.

3. Reforzar los mecanismos de control y vigilancia por las Comunidades autónomas, garantizando el cumplimiento de las normativas de etiquetado en los productos
veganos de imitación, con especial atención, además, al canal HORECA.

4. Desarrollar, en colaboración con la AESAN, campañas educativas dirigidas a los consumidores para aumentar la conciencia sobre las diferencias nutricionales
entre los alimentos de origen animal frente a los productos veganos.


En resumidas cuentas, fomentar la colaboración público-privada en defensa de los consumidores, promoviendo un enfoque claro y unificado, ya que: si se dan informaciones sesgadas o hay falta de claridad, puede surgir confusión.


<< Y porque no existen los Nuggets de pollo veganos, llamemos a #CadaCosaPorSuNombre >>

    Representantes de Avianza, ANICE,ANFACO-CECOPESCA con el Secretario General de Consumo y Juego.

    • La chef y nutricionista llevó a cabo un showcooking en este encuentro educativo que está reuniendo a familias, docentes y directores de colegios privados de toda España en el colegio brains de Madrid 
    • Más de un centenar de asistentes han podido saborear los nutritivos platos de pollo y pavo y descubrir las bondades de esta carne blanca en el marco de un encuentro educativo donde la nutrición en edad escolar también está siendo protagonista

    Madrid, 2 de julio de 2024.– Avianza, la Asociación Interprofesional Española de Carne Avícola, ha querido poner en valor las Aves de España llevando a cabo un showcooking de la mano de la reconocida chef y nutricionista, Marta Verona, en el simposio de innovación, Educar con Fundamento, que está teniendo lugar en el colegio brains de Madrid. Este encuentro educativo reúne a familias, docentes, directores de colegios privados de toda España, así como a profesionales en diferentes áreas que tienen repercusión en la etapa escolar. Como ha sido el caso de María Puy del Portillo, directora Científica del CIBER de Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBEROBN), que participó en una mesa redonda junto a otros profesionales como Javier Urra. Precisamente, tras este debate, se llevó a cabo el showcooking donde Marta, además de preparar suculentos platos de pollo y pavo, recordó el gran aporte nutricional de la carne de ave y puso en valor la calidad del producto nacional.

    La carne avícola es una fuente importante de proteínas de alta calidad, vitaminas (B3 y B6), con poca carga calórica y colesterol. Esta carne blanca es un pilar de la dieta mediterránea y de la alimentación saludable. Con una alta digestibilidad, aporta fósforo, hierro y potasio y, además, contiene aminoácidos esenciales para nuestro organismo.

    Además, España está en el top tres de productores europeos de carne avícola, con 750 millones de aves producidas al año y 40.000 profesionales vinculados al sector. Las Aves de España generan un volumen de negocio de más de 2.300 millones de euros anuales, con una misión: aportar una alimentación saludable, accesible y de calidad para las personas.

    Los asistentes pudieron recibir una master class sobre las opciones más sabrosas y nutritivas de cocinar el pollo y el pavo y degustaron un Taco de ensalada césar con fiambre de pavo casero y continuaron saboreando el Ají de pollo con huasacaca.

    Con la presencia en este simposio educativo, Avianza quiere continuar con el impulso del sello Aves de España, resultado del compromiso del sector avícola español con la calidad, la sostenibilidad y la seguridad alimentaria. Esta vez en un entorno tan trascendental como es la infancia y la educación, donde establecer buenos hábitos alimenticios es esencial para el desarrollo nutricional futuro.

    Marta Verona durante el taller en Educar con Fundamento.
    Un momento de la degustación en el colegio brains.
    Jordi Montfort, secretario general de Avianza junto a Marta Verona y Candy Hernández, directora del colegio Brains.
    • De continuar la entrada en vigor del nuevo reglamento europeo en materia de transporte de animales vivos, enmarcadas en normativas para el supuesto impulso del bienestar animal, supondría una inversión inmediata de 361 millones de euros, más otros 125 millones de euros anuales.  
    • Para Avianza se trata de una normativa que no ha tenido en cuenta al sector y que parte de una implementación totalmente “imposible”, lo que abocaría al cierre de empresas cárnicas españolas y a la llegada de carne de pollo de países fuera de la UE que no cumplen los estándares mínimos
    • La medida supone reducir un 43% la capacidad de carga por camión, incrementar un 65% el número de viajes necesarios (más de 15 millones de kilómetros adicionales), y generar un 222% más de emisiones de gases de efecto invernadero

    Madrid, 27 de junio de 2024. Avianza, la Asociación Interprofesional Española de Carne Avícola, ha presentado con motivo de la Conferencia Europea de Avicultura (Valencia), las principales conclusiones de su “Informe sobre el Impacto sobre el sector de carne avícola de la propuesta de Reglamento relativo a la protección de los animales durante el transporte y las operaciones conexas”, por el que se modifica el Reglamento (CE) n.º 1255/97 del Consejo de la Unión Europea y se deroga el Reglamento (CE) n.º 1/2005 del Consejo. Una iniciativa que supuestamente busca el impulso del bienestar animal, pero que ni lo mejora ni supone un beneficio en materia de sostenibilidad, con un impacto negativo en ambos campos, especialmente para España. 

    Este análisis, que ha sido trasladado tanto a la Comisión Europea como al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno de España, detalla las implicaciones desastrosas tanto para los consumidores, como el medioambiente de esta normativa, en contra de lo que dice pretender, y supone en la práctica la posible desaparición de miles de granjas y empresas productoras del sector de carne avícola en nuestro país, dadas las consecuencias sobre la viabilidad, la competitividad y las restricciones de las nuevas regulaciones propuestas.

    El reglamento pretende imponer un rediseño de los contenedores de transporte, incrementado su altura, así como regular la densidad en cada uno de ellos. Además, se incrementaría el consumo de insumos, como combustible, desgaste de vehículos, horas extras de transportistas (con el consiguiente riesgo laboral y congestión de carreteras), … Igualmente implicaría la adaptación sistemas mecánicos de infraestructuras de las instalaciones de procesamiento, tiempos de espera, etc.  

    Estas son las principales conclusiones del Informe:

    Resolución de un Problema Inexistente

    El informe destaca que las bajas en el transporte avícola en España ya son de por sí extremadamente bajas, con una media del 0.3%. Esta cifra indica que el actual reglamento ya garantiza un alto nivel de bienestar animal durante el transporte. La propuesta no presenta un análisis de situación ni de impacto, y parece abordar un problema que no existe en la realidad del sector​.

    Impacto Económico en el Consumidor

    La implementación de este reglamento tendría un brutal impacto económico en la cesta de la compra de los españoles, como se ha demostrado en otras reglamentaciones aplicadas en países europeos en materia de bienestar animal definida a espaldas del sector, y que ha triplicado en algunos casos el precio del pollo, como en el caso de Países Bajos.

    Riesgo para la Soberanía Alimentaria

    España es un exportador clave de genética avícola de alta calidad. Las nuevas restricciones propuestas pondrían en riesgo la capacidad de exportación, afectando la soberanía alimentaria tanto de la Unión Europea como de los países abastecidos. Las empresas se verían obligadas a deslocalizarse fuera de la UE para mantener sus mercados, lo que también pondría en peligro la soberanía alimentaria europea​. Desgraciadamente la deslocalización en realidad puede ser el paso para el cierre de empresas y la entrada de producción proveniente de otros mercados no sometidos a la regulación que se pretende aplicar.

    Consecuencias Ambientales

    El reglamento propuesto incrementaría las emisiones de CO2, el consumo de agua y la huella de carbono del transporte avícola, reduciendo la sostenibilidad del sector. Esto contrasta con los objetivos de sostenibilidad y protección ambiental que la UE pretende promover. Además de un incremento del número de viajes para mover la misma producción de carne avícola (más de un 65%), implicaría la emisión de un 222% más de emisión de gases de efecto invernadero.

    Supuesto “Bienestar Animal”

    Contrariamente a lo que se pretende, las nuevas regulaciones podrían perjudicar el bienestar animal. El mayor espacio entre animales durante el transporte podría aumentar el riesgo de lesiones y fracturas, sin aportar beneficios significativos en términos de bienestar animal. Transportar a los animales con menores densidades equivaldría a generar huecos muy peligrosos en caso de frenadas, así como la normativa en materia de altura, que podría provocar caídas de animales levantados y rotura de extremidades. A modo de comparación, esta medida “sería como quitar los asientos de un autobús para que las personas viajaran de pie por carretera”, lo cual es a todas luces una auténtica temeridad.

    Avianza reitera su compromiso con el bienestar animal, la sostenibilidad y la seguridad alimentaria. Sin embargo, insta a que cualquier nueva regulación se base en datos concretos y un análisis riguroso del impacto real en el sector y en los consumidores.

    Tabla resumen de impacto económico.
    Arán Zaldívar, subdirectora técnica de Avianza y Enrique Díaz, director de Inprovo.

    El buen tiempo ha llegado y con él, la temporada de barbacoas al aire libre. Este año, te animamos a sorprender a las brasas con unas preparaciones de carne de aves diferentes y veraniegas que harán las delicias de tus invitados

    Madrid, 6 de junio de 2024. ¿Hay algo más veraniego que una buena barbacoa? Juntarse con la familia y amigos al aire libre, con carnes y pescados a la brasa, es la receta perfecta para una velada inolvidable.

    Por ello, el chef Alfonso Castellano del restaurante Seeds y AVIANZA, Asociación Interprofesional Española de Carne Avícola, se han unido, un año más, para dar las claves para triunfar este verano haciendo barbacoa de aves, así como compartir tres recetas diferentes y deliciosas de pavo, pollo y codorniz con las que sorprender a los comensales.

    Todo ello sin olvidar la importancia del producto español, de las Aves de España que son sinónimo de calidad (la cadena de producción española sigue los más altos estándares de control y seguridad alimentaria); de proximidad (hay granjas repartidas por toda España); de versatilidad (es una de las carnes más idóneas para preparar diferentes platos y combinaciones); de ahorro (es una de las más económicas, clave para esta inflación) y de nutrición (es una fuente de acceso a proteínas de calidad, pieza clave para una alimentación sana y equilibrada).

    Jordi Montfort, dando la bienvenida a la Barbacoa de Aves junto a Alfonso Castellano.

    “Con estas acciones desde Avianza queremos seguir fomentando el consumo en nuestro país. La cadena de producción avícola española es una de las mejores del mundo y la calidad de nuestras aves es incuestionable, por esto tenemos que continuar divulgando sus bondades con acciones como ésta”, aseguró Jordi Montfort, secretario general de Avianza, y añadió que “España es, además, uno de los principales productores de carne avícola en Europa. Tenemos un sector en alza del que tenemos que estar orgullosos”. 

    El chef Alfonso Castellano en un momento del showcooking con Aves de España.

    Claves para triunfar con la barbacoa de aves:

    1. 1. Sal de la rutina: Una barbacoa no tiene que limitarse a chorizo, morcilla y panceta. Hay una gran variedad de carnes y pescados perfectos para asar a la brasa. Además, existen opciones saludables como la carne de ave.
    2. 2. Maceraciones y marinados: La carne a la parrilla no debe ser sinónimo de simpleza. Para añadir un toque especial y mantener la jugosidad, deja la carne macerando durante, mínimo, seis horas con diversas especias y jugos. La carne de ave, en particular, se beneficia enormemente de estas preparaciones, ganando en sabor y textura.
    3. 3. Producto de calidad: Todos los consejos anteriores no valen nada sin un buen género. Las Aves de España son un producto de primer nivel, y el sector avícola español es uno de los líderes en Europa en términos de producción, seguridad y calidad alimentaria.

    Esta barbacoa de Aves de España, reunió entre sus brasas a periodistas gastronómicos y de estilo de vida, creadores de contenido en redes sociales y personalidades del sector ganadero-cárnico,que pudieron disfrutar, en los jardines del restaurante Seeds, de una experiencia diferente con la carne de Aves de España como la auténtica protagonista.


    Alfonso Castellano realizó un completo showcooking donde realizó tres divertidas recetas para sorprender a las brasas:

    1. Alón de pavo en salsa coreana
    2. Pollo asado al gin-tonic
    3. Codornices abiertas al ron, miel y limón con piña asada
    Barbacoa de Aves de España.

    ALÓN DE PAVO EN SALSA COREANA


    Ingredientes:


    ● Alón de pavo fresco 3k
    ● Aceite ahumado 120ml
    ● Kimchi 200ml
    ● Cilantro fresco 10g
    ● Cebolleta 100g
    ● Sal 20g
    ● Agua 2l


    Elaboración:

    1. Limpiar los alones de plumas y frotar con la sal.

    2. Mezclar el aceite ahumado con el kimchi, la cebolleta troceada y las hojas de cilantro fresco. Introducir aquí los alones de pavo y dejar en nevera 12h.

    3. En una olla rápida añadir los alones marinados y cubrir ligeramente con el agua, cocinar 15 min. Dejar enfriar, retirar los alones y dejar enfriar en la nevera.

    4. Con la brasa a una intensidad media marcaremos los alones hasta que queden dorados y regaremos con la salsa resultante para que se caramelicen al fuego.

    CODORNICES AL RON-MIEL Y LIMÓN


    Ingredientes:


    ● Cebolleta 300g
    ● Ajo 10g
    ● Laurel 2 hojas
    ● Clavo 2 unidades
    ● Pimienta de Jamaica 10g
    ● Ron añejo 100g
    ● Zumo de limón 100g
    ● Miel 30g
    ● Chile 1 unidad
    ● Aceite oliva virgen extra 200g
    ● Codornices royal 8 unidades


    Elaboración:

    1. 1. Limpiar de plumas las codornices, abrirlas por la espalda y aplastarlas, añadirles sal y reservar.
    2. 2. Con ayuda de una batidora de vaso, triturar el resto de los ingredientes.
    3. 3. Untar las codornices con la mezcla y asar a fuego suave al tiempo que vamos regando y volteando las aves en la parrilla.

    POLLO AL GIN-TONIC


    Ingredientes:


    ● 2 pollos asar 1k cada uno
    ● Enebro molido 50g
    ● Camomila 10g
    ● Zumo limón 300g
    ● Ginebra 100g
    ● AOVE 400g
    ● Sal 20g


    Elaboración:

    1. 1. Mezclar todos los ingredientes de la marinada y frotar los pollos por todos lados dentro y fuera de la pieza.
    2. 2. Dejar marinar 12h.
    3. 3. Sacar el pollo del marinado y dejar atemperar 2h antes de asar.
    4. 4. Preparar las brasas a fuego medio.
    5. 5. Colocar los pollos en el espeto y colocar a 30cm de la brasa, cocinar durante 45 min.
    6. 6. Los primeros 15 min., se colocará por el lado de la espalda del pollo.
    7. 7. Los siguientes 10 min por un lado del pollo y los siguientes 10 min por el otro lado.
    8. 8. Los últimos 10 min colocaremos el pollo por el lado de la pechuga.
    9. 9. Separaremos el espeto del fuego 50 cm y lo podemos mantener así durante 10 min más si fuese necesario, rotándolo constantemente.

    Sobre Aves de España:


    Aves de España es un certificado de calidad para la carne de ave de origen España que ha desarrollado Avianza y que ha nacido bajo las premisas fundamentales de Sostenibilidad, Bienestar Animal y Seguridad Alimentaria para toda la cadena de producción cárnica avícola.
    La certificación Aves de España en los productos cárnicos avícolas asegura al consumidor que los operadores que la obtienen disponen de un sistema certificado que incluye estrictos requisitos de trazabilidad, calidad y control, identificando en el mercado a las aves de corral para la producción de carne (fresca, refrigerada o congelada, ya sea envasada o a granel); y productos elaborados, transformados o procesados con la misma.
    Para ello, los productos que cumplen con todos los requerimientos del reglamento y se certifiquen, cuentan la etiqueta Aves de España en su envase. Además, este logotipo lleva un código QR, en el que el consumidor puede escanear y conocer de cerca todas las certificaciones de seguridad, calidad y bienestar animal del producto que está consumiendo.


    Sobre Avianza:


    Avianza, Asociación Interprofesional Española de Carne Avícola, es una organización interprofesional con 25 años de actividad, que agrupa a más de 65 empresas asociadas en España, y que defiende los intereses del sector avícola tanto en nuestro país como en el mercado internacional.
    La asociación representa a más del 90% de las compañías vinculadas al sector avícola, tanto de carne de pollo, pavo y otras aves. En total suma más de 5.000 granjas y centros de producción, 281 salas de despiece y procesamiento, que dan empleo directo a más de 40.000 profesionales.
    Entre los objetivos de Avianza se encuentra también la consolidación del sector avícola como un referente de calidad y profesionalidad en el mercado exterior para favorecer las exportaciones, gracias al trabajo y la responsabilidad de todos. Igualmente, la Interprofesional es pionera en el impulso de las medidas de calidad, medio ambiente, fomento al consumo y bienestar animal en Europa, con las que están plenamente comprometidas y que sitúan al sector como un ejemplo de producción sostenible tanto para las cadenas de distribución como para los consumidores.

    ANFACO-CECOPESCA, ANICE, AVIANZA y CEDECARNE lanzaron la iniciativa conjunta #CadaCosaPorSuNombre el pasado mes de febrero. Una actuación con la que pretenden sensibilizar a la opinión pública de los riesgos de un desequilibrio en la dieta ante la desinformación y confusión creada por los llamados productos veganos de imitación 

    ___

    Madrid, 13 de mayo de 2024. La alianza estratégica formada por ANFACO-CECOPESCA (Organización del complejo mar-industria1 ), ANICE (Asociación Nacional de Industrias de la Carne de España), AVIANZA (Asociación Interprofesional Española de la Carne Avícola) y CEDECARNE (Confederación Española de Detallistas de la Carne), que representa a más de 150.000 trabajadores, se ha reunido en el día de hoy con el Secretario General de Recursos Agrarios y Seguridad Alimentaria, Fernando Miranda, para presentarle la iniciativa conjunta #CadaCosaPorSuNombre y demandar acciones concretas al gobierno de España en defensa de los consumidores. 

    El objetivo principal de esta iniciativa es sensibilizar a la opinión pública sobre la verdadera composición de dichos alimentos veganos y abogar por la necesidad de una acción por parte de las Administraciones Públicas, tanto a nivel de Consumo, revisando los lineales españoles bajo la normativa de información alimentaria para el consumidor en cuanto a menciones del envase o publicidad del producto, como desarrollando nueva legislación específica a escala nacional y europea. 

    La reunión se sucede a la mantenida el pasado 20 de febrero con la Dirección General de Consumo, y la petición a la AESAN de una Nota Interpretativa para la opinión pública que ayude a promover una adecuada comprensión de sus valores nutricionales y los impactos que sobre la dieta puede provocar un desplazamiento de la proteína animal que es imprescindible para nuestro organismo, junto al resto de micronutrientes esenciales. 

    En primer lugar, durante la misma se debatieron las posibilidades que, sobre el marco legislativo actual (Reglamento (UE) 1169/2011), permite efectuar revisiones de Consumo en los lineales, citando el reciente éxito de colaboración con el Ministerio ante la denuncia del producto de HEURA FOODS que se denominaba como “Filetes de MErlvza”.

    A continuación, se analizaron los marcos jurídicos actuales en tanto denominaciones de venta y presentaciones comerciales, y el concepto de evocación o prácticas desleales en publicidades comparativas (Directivas 2006/114/CE y 2005/29/CE), sugiriendo la necesidad de una regulación a escala nacional que proteja las denominaciones si no incluyen dicha proteína animal en tanto a la especie científica que aplique. Además, se revisaron legislaciones que debieran tenerse en cuenta, como el Real Decreto 474/2014, de norma de calidad de derivados cárnicos, o el Real Decreto 1521/1984 para productos pesqueros, en tanto se recogen características para dichos productos. 

    El incumplimiento sistemático sin acción jurídica demuestra que no garantiza la diferenciación de los alimentos de proteína animal, y que se necesita un marco legal actualizado. A este respecto, se estudió el caso de Francia, que recientemente ha elevado al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), la posibilidad de publicar un decreto en dicha materia, que pretendía evitar la posible confusión o engaño al consumidor al utilizar términos tradicionalmente asociados a productos de origen animal, pero que son de vegetales. Se acordó que una vez se resolviera dicha cuestión en el TJUE, se valoraría una iniciativa similar en el estado español. 

    Finalmente, se recordó la necesidad de impulsar desde el gobierno de España el desarrollo e implementación del acto delegado recogido en el artículo 36 del Reglamento europeo de Información al Consumidor, 1169/2011, para articular los productos veganos y vegetarianos, como una vía de solución armonizada. Esta petición debe trasladarse a los partidos políticos y europarlamentarios, para que lo activen por la vía de urgencia tras las próximas elecciones del mes de junio. Igualmente, durante la reunión, se ha expuesto el contexto histórico de la disputa entre productos vegetales y lácteos, donde, hasta hace unos años, era común encontrar productos vegetales con denominaciones reservadas para productos lácteos. 

    Esta situación se resolvió con la Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de 14 de junio de 2017, que estableció que los productos vegetales no pueden comercializarse con denominaciones como «leche» o «queso», lo cual es considerado un referente obligado para la adecuada protección de otros productos de origen animal. La verdad detrás de los alimentos veganos de imitación Los productos veganos, cada vez más presentes en los lineales de los supermercados, son a menudo promocionados como alternativas más saludables y éticas a los productos de origen animal. 

    Sin embargo, un análisis detallado de sus ingredientes revela una realidad diferente. Elaborados a partir de proteínas vegetales aditivos y, en algunos casos, aditivos o ingredientes que los harían considerarse ultraprocesados, estos alimentos están diseñados para imitar y desplazar a sus contrapartes de origen animal. A través de estrategias publicitarias engañosas, se presentan como opciones beneficiosas para la salud y el medio ambiente, utilizando denominaciones como «atún o pollo vegano» realizando afirmaciones sobre supuestos beneficios globales de tipo ambiental no sustentados en datos contrastables. Desde el punto de vista nutricional, carecen de los beneficios de los productos de origen animal, que ofrecen una matriz digestiva única, rica en proteínas de alta calidad, nutrientes esenciales y ácidos grasos Omega 3, como en los pescados azules, o vitamina B12 en carnes, que los alimentos veganos no pueden igualar. 

    Adicionalmente y como trabajo en paralelo, la recién publicada directiva 2024/825 relativa a empoderamiento de los consumidores para la transición ecológica, aportaría nuevos caminos para la tipificación de conductas que serán estudiadas. Existe una falta de certificación que respalde las afirmaciones de sostenibilidad de estos productos, planteando serias dudas sobre su impacto real en el medio ambiente. 

    En este contexto, se subraya la contribución vital de la industria alimentaria española a la economía y el bienestar social, así como sus estándares reconocidos a nivel mundial en términos de responsabilidad y bienestar animal. 

    La iniciativa #CadaCosaPorSuNombre recuerda los beneficios de la dieta mediterránea, y que el consumidor tenga acceso a productos auténticos.

    Los portavoces de las distintas asociaciones junto al Secretario General de Recursos Agrarios y Seguridad Alimentaria, Fernando Miranda.
    Imagen de la campaña #CadaCosaPorSuNombre.