En el “World Poultry Day” (Día Internacional de las Aves de Corral), la Asociación Interprofesional Española de Carne Avícola, AVIANZA, lanza un mensaje de reivindicación de la labor de los miles de profesionales del sector avícola español, ante uno de los momentos más complejos de su historia, y también con mayores oportuidades.

10 de mayo de 2021. Nuestro país necesita más que nunca reforzar su fortaleza industrial. En un momento de máxima tensión para nuestra sociedad, con los efectos de esta pandemia aún por discernir sobre la vida de las personas y la economía, es clave contar con un tejido empresarial fuerte, innovador y preparado para responder a los retos presentes y futuros. Y la industria avícola española es un potente motor que ya genera más de 2.300 millones de euros a nuestro PIB, con más de 40.000 empleos directos y una estructura moderna preparada para competir de igual a igual con otros países. En 2020, según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, la producción de carne avícola alcanzó los 1.7 millones de toneladas, pero lo hizo en un contexto estructural sin precedentes, y ante los que merece la pena reflexionar.  

Y es que corremos el riesgo de dinamitar unos pilares robustos que nos han llevado a ser una potente industria avícola en Europa, con una de las cadenas de valor más profesionalizadas del sector agro-alimentario español, con importantes avances en genética y desarrollo de especies autóctonas, y con fuerte arraigo en la economía regional. Sin olvidar el acompañamiento de un cuerpo de veterinarios de máxima confianza y las fuertes inversiones en diseño, desarrollo y consolidación de plantas industriales de última generación. Somos además un referente gastronómico, tanto como productores de nuevos productos y formatos como por acompañar a nuestro sector de la restauración en nuevas propuestas culinarias que combinan lo mejor de los alimentos de España.

El reto “verde y tecnológico” forma parte de nuestra cultura como industria avícola, como demuestran iniciativas como el acuerdo marco entre varias interprofesionales para impulsar la transformación digital y sostenible de nuestras industrias cárnicas a través de los fondos Next Generation, con una inversión conjunta de más de 3.500 millones de euros, de los que el 50% son de procedencia privada.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible están en nuestra hoja de ruta como empresas y como parte de una sociedad en la que queremos un futuro mejor. Pero el verdadero desarrollo sostenible pasa por entender la realidad de la industria avícola, sus particularidades, y no generar deslocalización de industrias claves para Europa, con fuertes compromisos en bienestar animal, investigación o aplicación de estrictas medidas de bioseguridad y protocolos de erradicación de antibióticos en la alimentación, aplicados desde hace años. La normativa europea y la española es una de las más estrictas, algo que otros mercados no garantizan, y donde los ODS tampoco son una prioridad. El reto es alimentar a miles de millones de ciudadanos de forma responsable, donde una carne avícola de calidad y controlada genera confianza y responde a la necesidad de contar con una dieta rica en nutrientes, proteínas naturales, saludable. Es algo que defenderemos ante la Cumbre de Naciones Unidas sobre Sistemas Alimentarios que se celebrará este año.

En esta declaración de principios, ofrecemos también una aportación clave para el desarrollo del tejido industrial y económico de las zonas rurales o más despobladas. Pero lo hacemos desde el proceso de digitalización que es ya un hecho en sus plantas. Somos una industria que abordó un ambicioso reto de transformación, con el objetivo de ser más competitivos, y a la vez más sostenibles. No se trata solo de un proceso que mejora nuestras industrias, sino también nuestra capacidad de conectar con los consumidores, de llegar a ser la respuesta a sus necesidades y nuevos hábitos de consumo.

La industria avícola no es un mero productor marca blanca, sino que ha sabido adaptarse a nuevos escenarios, romper esa última milla para llegar a nuestros clientes a través del ecommerce o de una relación más transparente, más directa, más cercana. Y eso es sinónimo de madurez y de fortaleza, nos coloca en una posición inmejorable para seguir aportando valor a cada vez más segmentos de nuestra industria.

Esto nos lleva a reforzar nuestra posición en los mercados internacionales, habitualmente no considerados prioritarios en el pasado, y que hoy más que nunca son una oportunidad y una necesidad para nuestras empresas. Japón, China, Filipinas, Oriente Medio, México o la propia Europa perciben que algo se está moviendo en el industria avícola española, y es momento de defender más que nunca esa posición. Genera negocio para nuestras empresas, genera empleo, genera riqueza, y consolida en definitiva una posición más fuerte como potencia avícola. 

El próximo 10 de mayo te invitamos a una jornada muy especial con motivo del #WorldPoultryDay (de 12h a 13h). Organizamos un encuentro sectorial #industriaavicola con 3 grandes profesionales para analizar las claves de nuestro futuro:

✅ Maria Naranjo Crespo, Directora de Alimentos, Gastronomía y Vinos del ICEX.
✅ Carlos Garcés Narro, especialista en innovación y profesor del departamento de Producción Animal y Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Universidad CEU Cardenal Herrera.
✅ #AntonioEscribano, médico especialista tanto en endocrinología y nutrición como en medicina deportiva. Catedrático de Nutrición Deportiva por la Universidad Católica de Murcia.
✅ Y Jordi Montfort, secretario general de #Avianza.

Registro en https://lnkd.in/ggeWz2T

La revista ARAL (descarga aquí) ha realizado un completo informe sobre el mercado de elaborados cárnicos de pavo y pollo durante el último año. Con la participación de varias consultoras y empresas del sector, este análisis muestra cómo la industria avícola se ha adaptado a los nuevos hábitos de consumo de la sociedad, tanto los derivados de los efectos de esta pandemia como los que se venían registrando en las preferencia de las familias.

El mayor reto del sector ha estado en la personalización de la oferta de productos, apoyados en la innovación y la transformación de las empresas productoras, así como en la respuesta a un cliente que busca conocer el origen de los productos que consume así como sus procesos de producción.

Como señala Jordi Montfort, secretario general de Avianza en un artículo de opinión que forma parte de este estudio, nuestro sector ha puesto especial foco en mostrar de forma transparente los pilares que sustentan nuestra actividad, como son la Calidad en las materias primas, la Sostenibilidad y el Bienestar Animal.

En este artículo, exponemos cómo estamos ganando la confianza de un consumidor que busca cada vez más el sello de calidad de nuestros productos de origen nacional, y para el que estamos realizando procesos de digitalización de nuestra cadena de valor para llegar a ellos de forma más directa y accesible. Y como remarca Jordi Montfort, «la calidad y el sabor priman sobre la competencia de precios, y esto es algo que agradece el consumidor, que recibe con agrado las nuevas propuestas«.

Artículo escrito por Fernando Caballo Arcaya.

El diario Agronegocios incluye en su último número un especial dedicado al Bienestar Animal, en el que nuestra interprofesional ha participado con un artículo de opinión en el que se recogen nuestras principales actuaciones en este importante compromiso de toda la industria avícola. Puedes acceder al contenido completo del especial en su web. Reproducimos aquí la tribuna íntegra de Jordi Montfort, secretario general de Avianza.

Una industria avícola responsable, innovadora y comprometida con el bienestar animal

La industria avícola española es un referente internacional por la capacidad de innovación, transformación y adaptación a los nuevos retos que plantean los consumidores y la propia cadena de valor agroalimentaria. Ocupar esta posición ha sido posible gracias a un compromiso constante de inversión en todos los procesos productivos, desde la genética, la crianza de aves en nuestras granjas, la logística y transporte, el procesamiento y elaboración de productos, o la comercialización final. Y todo ello además, generando una importante contribución a nuestra economía, así como la dinamización de la actividad empresarial en ámbitos rurales.

Nuestras granjas, centros de producción y todo el ecosistema de empresas en general, están cada vez más profesionalizadas, más tecnificadas, más preparadas incluso para abordar el proceso de internacionalización a mercados aún más exigentes, si cabe. Y en esta evolución, contar con un sello de “Compromiso Bienestar Animal” es una prioridad para todos. Porque una gran parte de los deberes ya están hechos. Hablamos de la capacidad de mostrar de forma transparente a ese consumidor que, desde hace años, nuestras empresas y profesionales cumplen más allá de con los principios marcados por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) en materia de bienestar animal, así como los reglamentos de la Unión Europea, como el Convenio Europeo para la Protección de los animales en granjas ganaderas. Son hechos.

Contar con un sello de “Compromiso Bienestar Animal” es una prioridad para todos

Avianza

Por ello nuestra interprofesional participa de forma activa en diferentes comités de trabajo, tanto de nuestro sector como con otras interprofesionales, para crear el marco común que nos permita impulsar un sello que represente ante nuestros consumidores la garantía de una producción avícola que se rige por los máximos estándares de bienestar animal, así como criterios éticos. Estándares que se aplican en ámbitos de bioseguridad, alimentación, alojamientos e instalaciones, o manejo de los animales.

Es una responsabilidad común, que se nutre de las mejoras propuestas por parte de todo el ecosistema de la industria cárnica, comités de expertos donde participan universidades y centros tecnológicos, entidades de certificación, operadores y las propias organizaciones de protección y defensa de los animales. El diálogo y el respeto debe ser la base de la mejora.

Porque en la Unión Europea contamos con una de las normativas más exigentes y avanzada en el ámbito del bienestar animal, y nuestras empresas son garantes de su cumplimiento. Cuando nuestros productos avícolas compiten en mercados internacionales, y también el nacional, debería ser una importante ventaja competitiva, sobre todo ante la amenaza de carne avícola low cost de mercados más laxos en sus políticas de producción. Y esto es algo que queremos remarcar de forma positiva: la carne avícola española es un producto sano, seguro y de calidad.

Nuestras empresas y profesionales llevan años transformando sus instalaciones en complejos muy avanzados, donde la innovación y la digitalización ayudan a controlar y mejorar cada parte del proceso de producción, con una importante inversión en trazabilidad. Tecnologías como el blockchain, o la gobernanza y adopción del dato para la toma de mejores decisiones, forma parte de ese proceso de transformación, y su aplicación práctica puede contribuir a dar mayor solidez y transparencia a iniciativas como nuestro sello de calidad y bienestar animal.

Tenemos la oportunidad de armonizar los procesos de certificación para que el consumidor reconozca en un único sello esa realidad de la que tan orgullosos estamos.

Avianza

Desde Avianza queremos que cuando los consumidores acudan a sus lineales tengan la garantía de que adquirir un producto avícola producido en España es sinónimo de todos los valores que hemos comentado anteriormente. Y también del esfuerzo de miles de profesionales anónimos y familias que trabajan cada día para garantizar que la carne avícola española forme parte del patrimonio gastronómico de nuestro país.

En 2021 abordamos importantes retos en internacionalización de nuestros productos, con foco en mercados como Japón, Hong Kong, Oriente Medio o la propia UE, sobre todo con un producto Premium, y de nosotros depende la capacidad de comunicar de forma más amplia, eficiente y transparente las buenas prácticas en materia de bienestar animal que hemos aplicado en todos los eslabones de la cadena de valor de la industria cárnica.


La Sostenibilidad es uno de los pilares sobre los que se asienta el desarrollo de la industria cárnica actual, y su peso será aún mayor para los próximos años, junto a la transición energética o la innovación. Para demostrar los esfuerzos del sector ganadero europeo en este sentido, desde Avianza participamos en la iniciativa impulsada por la Plataforma “European Livestock Voice, que en España tiene su adaptación en Somos Ganadería.

Parte de nuestros esfuerzos van encaminados a exponer de forma efectiva las claves que pueden permitir desarrollar e implementar en Europa una estrategia eficaz “de la Granja a la Mesa”. Un desafío para el que nos hemos unido varias interprofesionales, dentro del marco de actuación de la Unión Europea.

Nuestra última acción ha sido la presentación del vídeo «Las 9 paradojas de la granja a la mesa», donde destacamos que, a pesar de las buenas intenciones, «la estrategia de la granja a la mesa no tiene en consideración la situación real y los desafíos del sector ganadero«. Nuestro deseo es participar activamente en el gran proceso de transición ecológica en marcha, pero mostrando a través de estos contenidos que la respuesta requiere de un análisis completo, transparente y cercano a la realidad.

Estas 9 paradojas reflejan los conceptos erróneos y prejuicios que sufre el sector ganadero, y que hacen referencia a temas como el medio ambiente, la salud o la economía. Nuestro reto es destapar las inexactitudes que muchas veces se propagan sin base científica alguna, y aportar información veraz en temas como:
• El valor nutricional de la carne
• La coherencia del uso de la tierra para la actividad ganadera.
• La sostenibilidad medioambiental de la cadena ganadera europea
• El impacto económico del sector
• La protección del bienestar animal
• El uso de fertilizantes
• Empleo en zonas rurales
• El patrimonio gastronómico y cultural de los productos de origen animal
• La seguridad y disponibilidad de nuestros productos alimenticios

El tejido municipal de España ha jugado un papel crucial  en el desarrollo de la cadena ganadero-cárnica. Sus tierras han servido para alimentar y criar a los animales, sus vecinos han trabajado con esfuerzo en el proceso desde la granja a la mesa de los consumidores, y los ayuntamientos han dado las facilidades necesarias para que estas iniciativas prosperen. Este trabajo institucional y ciudadano, unido al de las empresas del sector, ha permitido que la cadena ganadero-cárnica sea, desde hace varias décadas, el principal motor económico y agente vertebrador de la España Rural.

En este sentido, como agradecimiento al constante apoyo brindado, las seis organizaciones interprofesionales de la carne (ASICI, Avianza, Intercun, Interovic, Interporc y Provacuno), han lanzado la “Red municipal ganadero-cárnica”, una plataforma que pretende rendir homenaje a todos esos municipios de España en los que la carne se ha convertido en un sello de identidad propio. Con este gesto, las interprofesionales cárnicas quieren devolver el afecto recibido a lo largo de los años por el conjunto de los ciudadanos y corporaciones municipales y poner en valor su aportación al desarrollo del sector cárnico y a la economía en general. 

Además de rendir este homenaje, la “Red municipal ganadero-cárnica” nace con la vocación de convertirse en una plataforma de diálogo entre el sector privado y el público a nivel municipal, por lo que la Red aspira a fortalecer las alianzas con aquellos municipios con actividad ganadero-cárnica que quieran contribuir al reconocimiento de la cadena como palanca de desarrollo. La red será representativa de la diversidad social, geográfica, política y cultural de nuestro país.

Cómo formar parte de la Red

Las organizaciones interprofesionales están actualmente en contacto con decenas de ayuntamientos por toda la geografía española, con el fin de que se integren, proceso que ya ha comenzado y que se concretará en las próximas semanas. No obstante, cualquier municipio donde el sector ganadero-cárnico tenga actividad puede formar parte de la red, a través de la aprobación de una declaración institucional del pleno de los ayuntamientos. Los municipios interesados encontrarán toda la información necesaria en la página web redganaderocarnica.es.

Desarrollo de las zonas rurales

La “Red municipal ganadero-cárnica” buscará poner en valor la relación simbiótica existente entre este sector socio-económico y los ayuntamientos de las regiones en que opera. Hay que tener en cuenta que la actividad ganadero-cárnica juega una papel fundamental a la hora de fijar población en muchas localidades, reduciendo así la brecha territorial del país y el progresivo proceso de despoblación de zonas rurales.  La gran diversidad ganadera que existe y las propias condiciones de la cadena, que facilita que mucha población se establezca cerca de las granjas y negocios, ha permitido que las zonas con presencia ganadero-cárnica resistan mucho mejor el desafío, en muchos casos hasta revertir el proceso.

La variedad de especies y formas ganaderas también permite conservar y aprovechar muchos de los paisajes de la España Rural. Las zonas de montaña acogen una buena parte del vacuno, los terrenos improductivos y de alto interés ecológico son pastoreados por el ganado ovino y caprino, el porcino ibérico forma parte del paisaje de la dehesa, las granjas cunícolas se asientan en núcleos de menos de 2.000 habitantes y el porcino de capa blanca representa a uno de los sectores de mayor rentabilidad económica en localidades de menos de 5.000 habitantes.

El sector agroalimentario, y el subsector cárnico en particular, también es una oportunidad para desarrollar iniciativas industriales asociadas en estas zonas donde se genera empleo y se diversifica la actividad económica. En el caso de la industria cárnica, que es la rama líder dentro de la alimentación en España, la actividad industrial está conformada por 2.750 empresas entre las que abundan las de pequeño y mediano tamaño. Estas empresas se localizan preferentemente en zonas rurales con las mismas dificultades de territorio sobre el que se asienta la ganadería.

Generador de oportunidades

La cadena ganadero-cárnica aportó 42.000 millones de euros al PIB nacional en 2019, (15.172,6 millones de producción ganadera y 26.822 millones de euros de la industria cárnica), lo que representa el 22,6% de todo el sector alimentario. El subsector cárnico-ganadero alcanzó en 2019 el 28,8% de la Producción Final Agraria y el 77,4% de la Producción Final generada por todo el sector animal según el MAPA.

En lo que respecta al empleo, las granjas ganaderas, la industria cárnica y todo el sistema de distribución y venta generan 672.000 empleos directos. El total se reparte entre el medio millón de personas dedicadas a la ganadería, los 97.000 trabajadores de las industrias cárnicas y las 75.000 personas empleadas en el comercio minorista. En total se calcula que unos dos millones de personas viven de la cadena ganadero-cárnica en nuestro país, incluyendo la producción agrícola para el ganado, y los sectores de los profesionales veterinarios, piensos, sanidad animal, logística y transporte e industrias auxiliares.

En cuanto a las exportaciones, el volumen en 2019 alcanzó los 7.555 millones de euros, lo que equivale a toda la industria de madera y corcho española, con un crecimiento del 26% en facturación exterior y un 15,1% en volumen con respecto a las cifras del año anterior. Estas cifras tienen una especial relevancia estratégica en un momento donde el comercio internacional está sufriendo un fuerte retroceso y donde la cadena ganadero-cárnica se ha erigido como una garantía para mantener el balance positivo de la balanza de pagos.

El comercio de carnes tiene un fuerte componente anticíclico y resiliente, pues en el mes de abril de 2020, en pleno confinamiento, mientras que la tasa de variación interanual de nuestras exportaciones para todos los sectores económicos caía el 39,3%, el de las carnes aumentó el 13% por un valor de 635 millones de euros.

Fuente: Nota de prensa Red Municipal Ganadero-Cárnica.

25 profesionales representantes de las industrias cárnicas españolas han participado en este completo informe de la revista Cárnica, donde se dibuja el DAFO de cada uno de los sectores, entre ellos el Avícola. A través del mismo se han analizado las principales Debilidades y Amenazas, donde el informe destaca, entre otras, las tensiones en los precios de mercado, mermados además por la crisis del COVID19, así como la necesidad de realizar una labor más proactiva de comunicación en torno a las propiedades de los productos cárnicos y el compromiso de los profesionales en una producción más sostenible y segura.

En cuanto a las Fortalezas, los profesionales consultados destacan el carácter resilente de nuestras industrias, así como nuestro objetivo de internacionalización, apoyándonos para ello en la buena imagen exterior de los productos españoles, de gran calidad y con un modelo de producción ejemplo para el resto de mercados.

En cuando a las Oportunidades, precisamente incide en el potencial que supondría para nuestras industrias la apertura de nuevos mercados a nuestras carnes, algo en lo que, por ejemplo, estamos trabajando desde Avianza con el reciente acuerdo con ICEX.

Nuestro secretario general, Jordi Montfort, ha analizado para Cárnica cuáles son los principales componentes de ese DAFO aplicado a nuestra industria (adjuntamos imagen). Destacan las Fortalezas, donde nuestro sector viene realizando importantes inversiones y sólidos avances en profesionalización y mejora técnica de nuestra cadena de valor o la innovación como palanca de crecimiento y robustecimiento de nuestras empresas.

Además, destaca dos de los pilares de producción de nuestra interprofesional, como son la bioseguridad y la calidad de nuestros productos como señal de identidad y de nuestros valores.

Puedes descargar el informe completo desde su web.

El sector cárnico en España, entre ellos la industria avícola, impulsará un proyecto de 3.500 millones para acelerar la economía verde y digital en nuestro país, dentro del marco de los fondos Next Generation de la Unión Europea.

AVIANZA se ha sumado junto a otras interprofesionales como Interporc, Asici, Interovic, Provacuno e Intercun para conformar un grupo de trabajo que representa a más de 21 industrias. El equipo está formado por asociaciones y empresas, y se ha elegido como presidente de su comité ejecutivo a Manuel García, de Vall Companys.

En la iniciativa también participan dos importantes socios tecnológicos: Hispasat y Telefónica, cuyo reto es dotar de infraestructuras y soluciones tecnológicas para acelerar la digitalización y la innovación en los centros de producción y el resto de la cadena de valor de las industrias cárnicas españolas. Los fondos Next Generation son una oportunidad para impulsar su transformación, bajo los principios de Sostenibilidad, nuevas formas de trabajo, inter-conectividad de diferentes áreas de actividad, etc.

Por parte del sector avícola, este grupo cuenta con socios de Avianza como Grupo Vall Companys, Grupo Uvesa o Coren, entre otros.

El objetivo de este proyecto es que el 50 % de la financiación provenga de fondos privados, mientras que el otro 50% sean aportados por los fondos europeos “Next Generation”, para lo que tendrán que ser aprobados primero por parte del Gobierno, para posteriormente pasar por el análisis y aceptación de la UE.

Estos son algunos de los principales compromisos recogidos por este proyecto:

  • En materia de sostenibilidad, el dossier elaborado recoge la intención de adherirse al Pacto Verde Europeo, reducir en un 25 % los plásticos de un sólo uso y potenciar el suministro de energía de fuentes renovables, hasta alcanzar el 70 % en tres años.
  • La lucha contra el cambio climático figura también en esta iniciativa, pues para reducir la huella de carbono propone disminuir las emisiones en un 15 % para el sector ganadero, y en un 30 % para la industria cárnica.
  • En digitalización, tanto los ganaderos como la industria plantean utilizar la tecnología “Blockchain”, hasta alcanzar el 50% de las exportaciones, que el 10 % de las empresas tenga desarrollado un canal de venta “online” y que haya un impulso a la robotización.
  • El proyecto refleja, asimismo, acciones relativas a la igualdad de oportunidades para alcanzar el 50 % de empleo femenino en todos los eslabones de la cadena.
  • Y también otras referentes al bienestar animal, para extender durante 2021 la implantación del certificado Compromiso Bienestar Animal.

Desde Avianza consideramos este proyecto como una iniciativa pionera para nuestra industria avícola, y confiamos en la aprobación de los fondos Next Generation para su posterior aplicación durante los próximos tres años. Nuestra misión es contribuir a la sostenibilidad medioambiental, económica y social de nuestro sector avícola, y apoyar a nuestros socios en un momento trascendental para asegurar su viabilidad ante los graves efectos de esta pandemia sobre la economía.

Con más de 300 empresas asociadas a FAC, el objetivo común es promover el conocimiento de los productos avícolas y su aportación a la dieta saludable entre los ciudadanos, así como impulsar las exportaciones hacia nuevos mercados.

MADRID, 22 de enero de 2021. La Federació Avícola Catalana (FAC) se ha incorporado como nueva socia de AVIANZA, la Asociación Interprofesional Española de Carne Avícola, que representa al 95% de la industria avícola de nuestro país. La Federació Avícola Catalana está integrada por más de 300 empresas asociadas en Cataluña, uno de los mercados más potentes del segmento de pollo, pavo y otras aves.

El objetivo de la FAC es reforzar su papel como gran productor de carne de ave en nuestro país, así como impulsar de forma proactiva nuevas actividades y acciones que permitan incrementar el posicionamiento de la industria avícola catalana, con especial foco en el ámbito internacional, uno de los principales retos que AVIANZA afronta para este 2021.

Tanto AVIANZA como la Federació Avícola Catalana también se marcan un importante compromiso de información sobre las propiedades de los productos avícolas nacionales y beneficios en la alimentación saludable de los ciudadanos, así como el conocimiento de la riqueza de especies de aves y de propuestas de nuestra restauración y cultura gastronómica.

Para Joan Anton Rafecas, presidente de la Federació Avícola Catalana, “la incorporación de la FAC a Avianza nos permite reforzar aún más nuestro papel como representante de uno de los mercados más potentes de la carne de ave, así como tomar parte activa en todas las actuaciones e iniciativas que permitan un mejor posicionamiento del sector catalán tanto en España como en mercados internacionales, que suponen una importante oportunidad de negocio para nuestros asociados”.

Para Jordi Montfort, secretario general de Avianza, “contar con la Federació Avícola Catalana en AVIANZA es un auténtico privilegio y un placer, ya que nos unen valores comunes desde hace décadas, y nos permite sumar fuerzas para afrontar importantes retos a futuro.” A lo que añade: “Con la entrada de FAC en nuestra interprofesional reforzamos aún más la imagen de unidad como industria ante las instituciones y toda la cadena de producción y distribución, con el objetivo de abordar tanto la defensa de los intereses de miles empresas y profesionales, como para avanzar en la modernización y transformación de nuestro sector, sin olvidar la internacionalización como motor de actividad para nuestras empresas y productos en mercados internacionales.”

Con Netpoulsafe se inicia el desarrollo del proyecto europeo “Networking European poultry actors for enhancing the compliance of biosecurity measures for a sustainable production” en el que CECAV participará como líder de uno de los 6 WP, siendo el ITAVI francés el coordinador.

Se trata de un ambicioso proyecto en el que participan 14 entidades de siete de los principales países de producción avícola europeos, a través de otras tantas siete grandes redes internacionales, en las que se busca compartir iniciativas y aportar soluciones para la mejora de la BIOSEGURIDAD de las explotaciones avícolas europeas.

La mejora de las prácticas de bioseguridad se basará en medidas de apoyo en el campo, teniendo en cuenta el punto de vista técnico y socioeconómico, así como prácticas que contribuyan a la aplicación efectiva de la bioseguridad y que puedan ser aplicadas directamente por los ganaderos, los veterinarios y la administración.

Este proyecto será financiado por el Programa de Investigación e Innovación de la UE Horizonte 2020 en virtud del Acuerdo de subvención N.º 101000728, y tiene un presupuesto global de aproximadamente 2 millones de euros. Se desarrollará durante 3 años, entre octubre de 2020 y septiembre de 2023.

Desde AVIANZA queremos apoyar todas las iniciativas posibles para la mejora y consolidación de la actividad del sector avícola, por lo que con NETPOULSAFE ponemos el foco en una de las principales prioridades, ofrecer la máxima confianza a nuestros consumidores y dotar a la industria de un herramienta para responder ante los diferentes retos.