Entradas

Te proponemos una receta muy sencilla y sabrosa para sorprender a tus invitados


Acción de Gracias es una entrañable tradición que ya estamos adoptando en nuestro país. Esta celebración, originaria de la cultura estadounidense, se convierte en una oportunidad estupenda para ser agradecidos, reunir a familiares y compartir una velada especial en torno a un pavo asado.

De hecho, muchos son ya los que adaptan esta cena y la convierten en el denominado y divertido Friendsgiving, donde son los amigos los que se juntan para celebrar y agradecer su unión y amistad.


El Thanksgiving ha cobrado protagonismo en los últimos años y son ya numerosos restaurantes emblemáticos los que incluyen menús especiales de Acción de Gracias en nuestro país, pero, Avianza, la Asociación Interprofesional Española de Carne Avícola, quiere ir un paso más allá e impulsar que esta celebración también tenga un lugar destacado en los hogares.

El objetivo es que los españoles aprendan a cocinar el pavo, pero, siempre, con la calidad y seguridad que da hacerlo utilizando carne avícola española que esté certificada con Aves de España, un sello de calidad que se le otorga a aquellos productos avícolas auditados y que siguen las premisas y controles basados en la Sostenibilidad, el Bienestar Animal y la Seguridad Alimentaria.


Para cumplir este objetivo, Aves de España ha contado con la colaboración de la compañía especializada en productos estadounidenses, Taste of America, que comparte una estupenda receta para poder celebrar en casa, el próximo 28 de noviembre, un Acción de Gracias con la combinación perfecta entre el toque español de la carne de ave y los productos norteamericanos para el acompañamiento.


Ingredientes:


● 1 pavo (5-7 kilos) entero. Sirve para 10 personas
● 8 cucharadas de mantequilla sin sal
● 4 ramitas frescas de tomillo, romero o salvia, o una combinación de todas ellas
● 1 limón, cortado en cuartos
● Sal
● Pimienta negra recién molida
● 2 tazas de caldo de pollo o de verdura


Instrucciones:


● Sacar el pavo de la nevera entre 30/60 minutos antes de asarlo
● Precalentar el horno a 220ºC y dejar solo la rejilla inferior
● Derretir la mantequilla en una cacerola, junto con las hierbas
● Untar el pavo generosamente con la mantequilla por todas partes y salpimentar, incluso debajo de la piel, en algunas zonas, para que tenga contacto con la carne
● Colocar el pavo en la bandeja de asar con la pechuga hacia arriba. Sacar las ramitas de hierbas de la mantequilla y colocar dentro del pavo, junto con el limón
● Verter 2 tazas de caldo en la bandeja y sujetar las alas debajo del pavo
● Colocar el pavo en el horno y bajar la temperatura a 180ºC
● La regla general es 27 minutos de horno por cada kilo. Un pavo de 7 kilos tardará un poco más de 3 horas en asar. Se puede comprobar la temperatura con un termómetro para asegurar el progreso. La carne debe estar al menos a 75ºC al terminar
● Cada 30-45 minutos, rociar el pavo con la mantequilla y los jugos de la bandeja


Trucos:


● Para que te quede la piel más crujiente, utiliza una fuente de horno con una rejilla incorporada para que la carne del pavo no esté en contacto con los jugos durante el asado
● Se puede colocar papel de aluminio a mitad de asar si se quema la piel
● Truco para comprobar si el pavo está en su punto: tira ligeramente de un ala. Si se desprende con facilidad, es que el pavo está hecho


Taste of America nos recomienda una selección de los productos más típicos para acompañar el plato estrella del pavo en el día, o fin de semana, del Thanksgiving como son las coles de Bruselas, la salsa de arándanos, los tirabeques o los purés de boniato o patatas, así como el relleno para el pavo, que se pueden encontrar en sus establecimientos: https://www.tasteofamerica.es/.

La Interprofesional organizó este evento deportivo, enmarcado en la campaña europea «Carne de Ave Europea: una elección sostenible», donde se llevó a cabo una carrera popular y una marcha familiar.


Madrid, 16 de octubre de 2024.
Avianza, la Asociación Interprofesional Española de Carne Avícola ha celebrado con éxito la carrera «10K Madrid Corre por la Carne de Ave Sostenible Europea» y la marcha familiar de 3,5K, que reunió a cientos de personas no solo para correr, sino también para disfrutar de una auténtica fiesta del deporte, sostenibilidad y buen ambiente que acabó con una suculenta degustación de  carne de aves.


El buen tiempo acompañó a los corredores que, desde la explanada madrileña de Puente del Rey, iniciaron un espectacular recorrido por Madrid Río y la Casa de Campo.


Tras finalizar la carrera, los participantes pudieron disfrutar de música, regalos, actividades infantiles, masajistas y, sobre todo, de un espectacular menú donde destacaron las brochetas de pollo y los embutidos de aves, entre otros.


Los corredores más rápidos recibieron premios en material deportivo, con 100 € para los ganadores, 75 € para los segundos y 50 € para los terceros clasificados en las categorías masculina y femenina. Todos los participantes entraron en el sorteo de un vale de 100 € en equipamiento deportivo.

Este evento forma parte de la campaña EURSPO, un programa impulsado por asociaciones avícolas de Francia, Polonia, Alemania y España bajo el lema «Carne de Ave Europea: una elección sostenible». Su objetivo es sensibilizar a los consumidores sobre la sostenibilidad del sector avícola europeo y su compromiso con un sistema alimentario más respetuoso con el medio ambiente, poniendo especial énfasis en la reducción del desperdicio alimentario.


Con esta presencia en los lineales de los supermercados Ahorramas, Aves de España marca el comienzo de su campaña para llegar a los consumidores y poner en valor la calidad de los procesos y la seguridad alimentaria de la carne avícola certificada con el sello

Aves de España se encuentra en su punto álgido y están a punto de unirse a la certificación tanto nuevas empresas avícolas como más cadenas de alimentación

Madrid, 8 de octubre de 2024. El certificado de calidad AVES DE ESPAÑA (www.avesdeespana.es), impulsado por Avianza (Asociación Interprofesional Española de Carne Avícola) ya es una realidad en los lineales. El objetivo de Avianza es llevar de forma progresiva a los establecimientos del canal Distribución, así como pequeño comercio y carnicerías de toda España su campaña de promoción de Aves de España, con el objetivo de informar al consumidor sobre la calidad de la carne avícola española, que se elabora bajo las premisas de Sostenibilidad, Bienestar Animal y Seguridad Alimentaria.

La primera gran superficie en sumarse a esta iniciativa ha sido Ahorramas, distribuidora de alimentación que ya cuenta en sus lineales con producto avícola identificado con el “corazón” de Aves de España.

El objetivo de Avianza es tener presencia en los espacios dedicados a las carnes de aves, tanto en la zona de Pollería como en las áreas de Refrigerados, donde el consumidor puede identificar qué productos cuentan con el sello Aves de España gracias al etiquetado destinado para ello).  Asimismo, los clientes pueden obtener toda la información relevante sobre los requisitos que cumplen dichos productos cárnicos a través de un código bidi que redirige a la web de la campaña, donde se encuentra toda la información disponible.

Por ahora, los productos avícolas de compañías tan relevantes Avícola Hidalgo, Nutrave, Redondo y Grupo Vall Companys (a través de sus filiales Pondex y Avigal), certificadas oficialmente con el sello Aves de España, son los pioneros que ya cuentan con el etiquetado en los lineales. Próximamente, se incorporarán nuevas empresas que ya están tramitando actualmente la certificación, y en breve se sumarán a este identificativo en los supermercados.  Paralelamente, también se unirán a corto plazo otras importantes cadenas de supermercados que darán un espacio a Aves de España.

“Para Avianza y para todo el sector avícola es una gran noticia poder acercar la calidad de la carne de ave española al consumidor. Y hacerlo de la mano de una compañía referente y sinónimo de calidad y compromiso como es Ahorramas es una gran satisfacción” asegura Jordi Montfort, secretario general de Avianza, que añade que “este es el pistoletazo de salida a una iniciativa que fortalece aún más al sector avícola español, que certifica la calidad de nuestros productos y, sobre todo, que muestra la unión de un sector en su apuesta por la diferenciación”.

Toda la información a mano del consumidor

La certificación Aves de España en los productos cárnicos avícolas asegura al consumidor que los operadores que la obtienen disponen de un sistema certificado que incluye estrictos requisitos de trazabilidad, calidad y control, identificando en el mercado a las aves de corral para la producción de carne (fresca, refrigerada o congelada, ya sea envasada o a granel); y productos elaborados, transformados o procesados con la misma.

Para ello, los productos que cumplan con todos los requerimientos del reglamento y se certifiquen, contarán con la etiqueta Aves de España en su envase. Además, este logotipo lleva un código QR, en el que el consumidor podrá escanear y conocer de cerca todas las certificaciones de seguridad, calidad y bienestar animal del producto que está consumiendo.

Una colaboración con el chef Roberto Martínez Foronda e Higinio Gómez que busca destacar a “Aves de España” como referente avícola de calidad y compromiso.

Madrid, julio 2024 – Aves de España, fiel a su apuesta por acercar la carne de aves española a los consumidores, ha llevado a cabo una nueva acción en Tripea (Mercado de Vallehermoso) de la mano del chef Roberto Martínez Foronda y el reconocido pollero Higinio Gómez. Con esta acción, Avianza, a través del sello Aves de España, continúa mostrando la calidad del pollo, pavo y la codorniz y abogando por la elección del producto avícola español en los principales lineales y mercados nacionales. Esta nueva acción en el Mercado de Vallehermoso se une al resto de eventos gastronómicos que Aves de España está desarrollando en diferentes espacios y con reconocidos chefs.

El objetivo de «Aves de España” es mostrar a los ciudadanos el compromiso de los granjeros y productores españoles con la seguridad alimentaria, con la sostenibilidad y con el bienestar animal. Es por eso que, para esta ocasión, contará con la participación de Higinio Gómez, un proveedor de aves de corral y caza reconocido en el mundo de la alta cocina. Con más de cinco décadas de experiencia, abastece a numerosos restaurantes con estrella Michelin con productos de la más alta calidad. Su puesto en el Mercado de Vallehermoso se ha convertido en un referente, ofreciendo desde sencillos filetes de pechuga de pollo hasta grouse escocés para los chefs más exigentes. Su compromiso con la excelencia y su pasión por la gastronomía lo han convertido en un nombre fundamental en el sector.

Tripea, referente gastronómico en la capital y el proyecto más personal de Roberto Martínez Foronda, ha sido el escenario donde se han elaborado platos que destacaron por su originalidad, y sabor, como la alcachofa confitada y frita con salsa de maní y pollo asado, bearnesa huacatay, cecina, cebolla roja encurtida, pimienta sansho y lima; croqueta ají de pollo y crema de aceituna de botija; y, por último, codorniz guisada en salsa de curry massaman, azafrán y palo cortado, acompañada de puré Robuchon a las cinco especias chinas, ofreciendo una experiencia gastronómica de primer nivel.

El sello “Aves de España” continúa su labor de promoción en diversos mercados municipales de Madrid, subrayando la importancia de consumir productos locales y de
calidad. Esta iniciativa busca seguir fortaleciendo el vínculo entre productores, chefs y consumidores, ofreciendo siempre calidad y compromiso garantizado no solo por el origen español de las aves y sus productos, sino también por la trazabilidad y transparencia en todo el ciclo productivo.

  • De continuar la entrada en vigor del nuevo reglamento europeo en materia de transporte de animales vivos, enmarcadas en normativas para el supuesto impulso del bienestar animal, supondría una inversión inmediata de 361 millones de euros, más otros 125 millones de euros anuales.  
  • Para Avianza se trata de una normativa que no ha tenido en cuenta al sector y que parte de una implementación totalmente “imposible”, lo que abocaría al cierre de empresas cárnicas españolas y a la llegada de carne de pollo de países fuera de la UE que no cumplen los estándares mínimos
  • La medida supone reducir un 43% la capacidad de carga por camión, incrementar un 65% el número de viajes necesarios (más de 15 millones de kilómetros adicionales), y generar un 222% más de emisiones de gases de efecto invernadero

Madrid, 27 de junio de 2024. Avianza, la Asociación Interprofesional Española de Carne Avícola, ha presentado con motivo de la Conferencia Europea de Avicultura (Valencia), las principales conclusiones de su “Informe sobre el Impacto sobre el sector de carne avícola de la propuesta de Reglamento relativo a la protección de los animales durante el transporte y las operaciones conexas”, por el que se modifica el Reglamento (CE) n.º 1255/97 del Consejo de la Unión Europea y se deroga el Reglamento (CE) n.º 1/2005 del Consejo. Una iniciativa que supuestamente busca el impulso del bienestar animal, pero que ni lo mejora ni supone un beneficio en materia de sostenibilidad, con un impacto negativo en ambos campos, especialmente para España. 

Este análisis, que ha sido trasladado tanto a la Comisión Europea como al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno de España, detalla las implicaciones desastrosas tanto para los consumidores, como el medioambiente de esta normativa, en contra de lo que dice pretender, y supone en la práctica la posible desaparición de miles de granjas y empresas productoras del sector de carne avícola en nuestro país, dadas las consecuencias sobre la viabilidad, la competitividad y las restricciones de las nuevas regulaciones propuestas.

El reglamento pretende imponer un rediseño de los contenedores de transporte, incrementado su altura, así como regular la densidad en cada uno de ellos. Además, se incrementaría el consumo de insumos, como combustible, desgaste de vehículos, horas extras de transportistas (con el consiguiente riesgo laboral y congestión de carreteras), … Igualmente implicaría la adaptación sistemas mecánicos de infraestructuras de las instalaciones de procesamiento, tiempos de espera, etc.  

Estas son las principales conclusiones del Informe:

Resolución de un Problema Inexistente

El informe destaca que las bajas en el transporte avícola en España ya son de por sí extremadamente bajas, con una media del 0.3%. Esta cifra indica que el actual reglamento ya garantiza un alto nivel de bienestar animal durante el transporte. La propuesta no presenta un análisis de situación ni de impacto, y parece abordar un problema que no existe en la realidad del sector​.

Impacto Económico en el Consumidor

La implementación de este reglamento tendría un brutal impacto económico en la cesta de la compra de los españoles, como se ha demostrado en otras reglamentaciones aplicadas en países europeos en materia de bienestar animal definida a espaldas del sector, y que ha triplicado en algunos casos el precio del pollo, como en el caso de Países Bajos.

Riesgo para la Soberanía Alimentaria

España es un exportador clave de genética avícola de alta calidad. Las nuevas restricciones propuestas pondrían en riesgo la capacidad de exportación, afectando la soberanía alimentaria tanto de la Unión Europea como de los países abastecidos. Las empresas se verían obligadas a deslocalizarse fuera de la UE para mantener sus mercados, lo que también pondría en peligro la soberanía alimentaria europea​. Desgraciadamente la deslocalización en realidad puede ser el paso para el cierre de empresas y la entrada de producción proveniente de otros mercados no sometidos a la regulación que se pretende aplicar.

Consecuencias Ambientales

El reglamento propuesto incrementaría las emisiones de CO2, el consumo de agua y la huella de carbono del transporte avícola, reduciendo la sostenibilidad del sector. Esto contrasta con los objetivos de sostenibilidad y protección ambiental que la UE pretende promover. Además de un incremento del número de viajes para mover la misma producción de carne avícola (más de un 65%), implicaría la emisión de un 222% más de emisión de gases de efecto invernadero.

Supuesto “Bienestar Animal”

Contrariamente a lo que se pretende, las nuevas regulaciones podrían perjudicar el bienestar animal. El mayor espacio entre animales durante el transporte podría aumentar el riesgo de lesiones y fracturas, sin aportar beneficios significativos en términos de bienestar animal. Transportar a los animales con menores densidades equivaldría a generar huecos muy peligrosos en caso de frenadas, así como la normativa en materia de altura, que podría provocar caídas de animales levantados y rotura de extremidades. A modo de comparación, esta medida “sería como quitar los asientos de un autobús para que las personas viajaran de pie por carretera”, lo cual es a todas luces una auténtica temeridad.

Avianza reitera su compromiso con el bienestar animal, la sostenibilidad y la seguridad alimentaria. Sin embargo, insta a que cualquier nueva regulación se base en datos concretos y un análisis riguroso del impacto real en el sector y en los consumidores.

Tabla resumen de impacto económico.
Arán Zaldívar, subdirectora técnica de Avianza y Enrique Díaz, director de Inprovo.

El buen tiempo ha llegado y con él, la temporada de barbacoas al aire libre. Este año, te animamos a sorprender a las brasas con unas preparaciones de carne de aves diferentes y veraniegas que harán las delicias de tus invitados

Madrid, 6 de junio de 2024. ¿Hay algo más veraniego que una buena barbacoa? Juntarse con la familia y amigos al aire libre, con carnes y pescados a la brasa, es la receta perfecta para una velada inolvidable.

Por ello, el chef Alfonso Castellano del restaurante Seeds y AVIANZA, Asociación Interprofesional Española de Carne Avícola, se han unido, un año más, para dar las claves para triunfar este verano haciendo barbacoa de aves, así como compartir tres recetas diferentes y deliciosas de pavo, pollo y codorniz con las que sorprender a los comensales.

Todo ello sin olvidar la importancia del producto español, de las Aves de España que son sinónimo de calidad (la cadena de producción española sigue los más altos estándares de control y seguridad alimentaria); de proximidad (hay granjas repartidas por toda España); de versatilidad (es una de las carnes más idóneas para preparar diferentes platos y combinaciones); de ahorro (es una de las más económicas, clave para esta inflación) y de nutrición (es una fuente de acceso a proteínas de calidad, pieza clave para una alimentación sana y equilibrada).

Jordi Montfort, dando la bienvenida a la Barbacoa de Aves junto a Alfonso Castellano.

“Con estas acciones desde Avianza queremos seguir fomentando el consumo en nuestro país. La cadena de producción avícola española es una de las mejores del mundo y la calidad de nuestras aves es incuestionable, por esto tenemos que continuar divulgando sus bondades con acciones como ésta”, aseguró Jordi Montfort, secretario general de Avianza, y añadió que “España es, además, uno de los principales productores de carne avícola en Europa. Tenemos un sector en alza del que tenemos que estar orgullosos”. 

El chef Alfonso Castellano en un momento del showcooking con Aves de España.

Claves para triunfar con la barbacoa de aves:

  1. 1. Sal de la rutina: Una barbacoa no tiene que limitarse a chorizo, morcilla y panceta. Hay una gran variedad de carnes y pescados perfectos para asar a la brasa. Además, existen opciones saludables como la carne de ave.
  2. 2. Maceraciones y marinados: La carne a la parrilla no debe ser sinónimo de simpleza. Para añadir un toque especial y mantener la jugosidad, deja la carne macerando durante, mínimo, seis horas con diversas especias y jugos. La carne de ave, en particular, se beneficia enormemente de estas preparaciones, ganando en sabor y textura.
  3. 3. Producto de calidad: Todos los consejos anteriores no valen nada sin un buen género. Las Aves de España son un producto de primer nivel, y el sector avícola español es uno de los líderes en Europa en términos de producción, seguridad y calidad alimentaria.

Esta barbacoa de Aves de España, reunió entre sus brasas a periodistas gastronómicos y de estilo de vida, creadores de contenido en redes sociales y personalidades del sector ganadero-cárnico,que pudieron disfrutar, en los jardines del restaurante Seeds, de una experiencia diferente con la carne de Aves de España como la auténtica protagonista.


Alfonso Castellano realizó un completo showcooking donde realizó tres divertidas recetas para sorprender a las brasas:

  1. Alón de pavo en salsa coreana
  2. Pollo asado al gin-tonic
  3. Codornices abiertas al ron, miel y limón con piña asada
Barbacoa de Aves de España.

ALÓN DE PAVO EN SALSA COREANA


Ingredientes:


● Alón de pavo fresco 3k
● Aceite ahumado 120ml
● Kimchi 200ml
● Cilantro fresco 10g
● Cebolleta 100g
● Sal 20g
● Agua 2l


Elaboración:

1. Limpiar los alones de plumas y frotar con la sal.

2. Mezclar el aceite ahumado con el kimchi, la cebolleta troceada y las hojas de cilantro fresco. Introducir aquí los alones de pavo y dejar en nevera 12h.

3. En una olla rápida añadir los alones marinados y cubrir ligeramente con el agua, cocinar 15 min. Dejar enfriar, retirar los alones y dejar enfriar en la nevera.

4. Con la brasa a una intensidad media marcaremos los alones hasta que queden dorados y regaremos con la salsa resultante para que se caramelicen al fuego.

CODORNICES AL RON-MIEL Y LIMÓN


Ingredientes:


● Cebolleta 300g
● Ajo 10g
● Laurel 2 hojas
● Clavo 2 unidades
● Pimienta de Jamaica 10g
● Ron añejo 100g
● Zumo de limón 100g
● Miel 30g
● Chile 1 unidad
● Aceite oliva virgen extra 200g
● Codornices royal 8 unidades


Elaboración:

  1. 1. Limpiar de plumas las codornices, abrirlas por la espalda y aplastarlas, añadirles sal y reservar.
  2. 2. Con ayuda de una batidora de vaso, triturar el resto de los ingredientes.
  3. 3. Untar las codornices con la mezcla y asar a fuego suave al tiempo que vamos regando y volteando las aves en la parrilla.

POLLO AL GIN-TONIC


Ingredientes:


● 2 pollos asar 1k cada uno
● Enebro molido 50g
● Camomila 10g
● Zumo limón 300g
● Ginebra 100g
● AOVE 400g
● Sal 20g


Elaboración:

  1. 1. Mezclar todos los ingredientes de la marinada y frotar los pollos por todos lados dentro y fuera de la pieza.
  2. 2. Dejar marinar 12h.
  3. 3. Sacar el pollo del marinado y dejar atemperar 2h antes de asar.
  4. 4. Preparar las brasas a fuego medio.
  5. 5. Colocar los pollos en el espeto y colocar a 30cm de la brasa, cocinar durante 45 min.
  6. 6. Los primeros 15 min., se colocará por el lado de la espalda del pollo.
  7. 7. Los siguientes 10 min por un lado del pollo y los siguientes 10 min por el otro lado.
  8. 8. Los últimos 10 min colocaremos el pollo por el lado de la pechuga.
  9. 9. Separaremos el espeto del fuego 50 cm y lo podemos mantener así durante 10 min más si fuese necesario, rotándolo constantemente.

Sobre Aves de España:


Aves de España es un certificado de calidad para la carne de ave de origen España que ha desarrollado Avianza y que ha nacido bajo las premisas fundamentales de Sostenibilidad, Bienestar Animal y Seguridad Alimentaria para toda la cadena de producción cárnica avícola.
La certificación Aves de España en los productos cárnicos avícolas asegura al consumidor que los operadores que la obtienen disponen de un sistema certificado que incluye estrictos requisitos de trazabilidad, calidad y control, identificando en el mercado a las aves de corral para la producción de carne (fresca, refrigerada o congelada, ya sea envasada o a granel); y productos elaborados, transformados o procesados con la misma.
Para ello, los productos que cumplen con todos los requerimientos del reglamento y se certifiquen, cuentan la etiqueta Aves de España en su envase. Además, este logotipo lleva un código QR, en el que el consumidor puede escanear y conocer de cerca todas las certificaciones de seguridad, calidad y bienestar animal del producto que está consumiendo.


Sobre Avianza:


Avianza, Asociación Interprofesional Española de Carne Avícola, es una organización interprofesional con 25 años de actividad, que agrupa a más de 65 empresas asociadas en España, y que defiende los intereses del sector avícola tanto en nuestro país como en el mercado internacional.
La asociación representa a más del 90% de las compañías vinculadas al sector avícola, tanto de carne de pollo, pavo y otras aves. En total suma más de 5.000 granjas y centros de producción, 281 salas de despiece y procesamiento, que dan empleo directo a más de 40.000 profesionales.
Entre los objetivos de Avianza se encuentra también la consolidación del sector avícola como un referente de calidad y profesionalidad en el mercado exterior para favorecer las exportaciones, gracias al trabajo y la responsabilidad de todos. Igualmente, la Interprofesional es pionera en el impulso de las medidas de calidad, medio ambiente, fomento al consumo y bienestar animal en Europa, con las que están plenamente comprometidas y que sitúan al sector como un ejemplo de producción sostenible tanto para las cadenas de distribución como para los consumidores.

  • La chef y nutricionista llevó a cabo un showcooking en el espacio del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y Alimentos de España, donde realizó tres propuestas gastronómicas ricas y nutritivas con el pollo, el pavo y la codorniz como protagonistas del evento
  • Periodistas y profesionales del sector pudieron saborear los suculentos platos y descubrir las bondades de esta carne blanca en el marco incomparable de  una de las ferias gastronómicas más importante del país

Madrid, 23 de abril de 2024.-  La 37 edición del Salón Gourmets ha tenido este martes sabor a carne de aves. Avianza, la Asociación Interprofesional Española de Carne Avícola, ha querido poner en valor las Aves de España llevando a cabo un interesante showcooking de la mano de la reconocida chef y nutricionista, Marta Verona.

Los asistentes, entre los que se encontraban periodistas y profesionales del sector, pudieron recibir una master class sobre las opciones más sabrosas y nutritivas de cocinar el pollo, el pavo y la codorniz.

Marta Verona fue la encargada de idear y elaborar este menú avícola compuesto por tres platos. Los comensales comenzaron la degustación con un Taco de ensalada césar con fiambre de pavo casero, continuaron saboreando Ají de pollo con huasacaca, y acabaron la experiencia gastronómica con un Saam de codorniz en escabeche con puré de boniato, todo elaborado con productos de la tierra.

Esta es la tercera edición que Avianza se suma al Salón Gourmets, reiterando la importancia que le otorga la interprofesional a estar presentes y apoyar eventos tan referentes en el sector como es esta muestra gastronómica de primer nivel.  Con su presencia, Avianza quiere continuar con el impulso del sello Aves de España, resultado del compromiso del sector avícola español con la calidad, la sostenibilidad y la seguridad alimentaria.  

Este showcooking, llevado a cabo en el espacio del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y Alimentos de España, también contó con una parte lúdica para los asistentes, que participaron en un divertido concurso respondiendo a una pregunta sobre la carne de aves. Los ganadores del sorteo recibirán en casa una chaquetilla de chef profesional personalizada, así como los ingredientes para poder hacer las recetas de Marta Verona.

La 37 edición del Salón Gourmets, la Feria de Alimentación y Bebidas de calidad nº 1 de Europa, abrió sus puertas el pasado lunes 22 de abril y continuará albergando hasta el próximo jueves 25  de abril a más de 1.500 firmas gastronómicas y 37.000 productos de primer nivel.

Éxito de asistencia al Showcooking de Aves de España en el Salón Gourmets.

Un momento del showcooking de Marta Verona en el espacio del MAPA y Alimentos de España.

Dos de los platos elaborados por la chef Marta Verona.

Responsables de las tres organizaciones más representativas de España en la elaboración de productos de origen animal, tanto terrestre como marino, se han reunido en el día de hoy con el Director General de Consumo, Daniel Arribas, a fin de manifestarle el movimiento común de toda la industria española.

Bajo la iniciativa #CadaCosaPorSuNombre, pretenden sensibilizar a la opinión pública sobre la verdadera composición de dichos alimentos veganos, que para nada se asemejan a la calidad de la proteína animal ni al contenido de sus micronutrientes.

Se pide una actuación similar a países vecinos, como Francia o Italia, que han iniciado procesos legislativos a fin de asegurar una información veraz que asegure una elección correcta de los consumidores y acabe así con la competencia desleal.

————

En una alianza estratégica e inédita hasta la fecha, ANFACO-CECOPESCA (Organización del complejo mar-industria), ANICE (Asociación Nacional de Industrias de la Carne de España) y AVIANZA (Asociación Interprofesional Española de Carne Avícola) han emprendido una iniciativa común a nivel nacional en defensa de los productos del mar, cárnicos y avícolas, ante la creciente presencia en el mercado español de alimentos veganos de imitación cuyo objetivo es aprovechar la reputación de los productos de origen animal, pretendiendo inducir a error al consumidor a través de su publicidad y etiquetado.

Por este motivo, en el día de hoy las tres entidades se han reunido con el Director General de Consumo, D. Daniel Arribas, a fin de presentarle la iniciativa conjunta que denominarán #CadaCosaPorSuNombre, con la que pretenden sensibilizar a la opinión pública sobre la verdadera composición de dichos alimentos veganos, y la necesidad de actuar desde las Administraciones Públicas, tanto a nivel de Consumo, revisando los lineales españoles bajo los principios de la normativa de información alimentaria para el consumidor en cuanto a menciones del envase o publicidad del producto, como desarrollando nueva legislación específica.

A este respecto, si bien el Reglamento de Información al Consumidor europeo 1169/2011, recoge elementos de actuación, en la reunión se ha debatido sobre los borradores de proyectos legislativos que se están produciendo en Francia, 2023/0510/FR, o Italia, 2023/0469/IT, con decretos ya remitidos al TRIS que pretenden restringir las denominaciones comerciales de productos de origen animal estableciendo porcentajes mínimos de contenido en los ingredientes, entre otras medidas. Dichos decretos debieran constituir una base de trabajo para el ministerio en su defensa de la dieta mediterránea, dieta reconocida internacionalmente y demostrada científicamente frente a las nuevas tendencias veganas y que emplean una competencia desleal.

Basta con leer los ingredientes de dichos alimentos veganos para comprender que son derivados de proteínas vegetales, elaborados con el objetivo de imitar y desplazar a los productos de origen animal presentándose como ventajosos en el ámbito de la salud, el carácter medioambiental e incluso bajo una perspectiva ética. Para ello, no dudan en emplear denominaciones como “atún o pollo vegano”, así como mensajes publicitarios falsos aludiendo a que su consumo beneficia al medioambiente o es más responsable.

Como recordatorio, las tres entidades asociativas recuerdan que la nutrición debe ser variada y equilibrada. En este sentido, los productos de origen animal incorporan una matriz digestiva única, con elementos auténticos e incomparables, relacionados con la calidad de sus proteínas (aminoácidos esenciales), o micronutrientes claves, como minerales y vitaminas, sin olvidar los imprescindibles ácidos grasos Omega 3, presentes en los pescados. Dichos alimentos veganos, nunca podrán sustituir nutricionalmente a los productos de origen animal.

En cuanto a la sostenibilidad, argumento en que abundan muchos de estos alimentos, se suscribe la opinión del Comité Económico y Social que considera que deben prohibirse las etiquetas o declaraciones de sostenibilidad que no se basen en un régimen de certificación ampliamente reconocido. Por tanto, se adolece de una comparativa rigurosa de la huella de carbono o hídrica que dichos alimentos veganos producen, o el origen de sus ingredientes, que podrían justamente concluir lo contrario siendo más perjudiciales para el medio ambiente.

Finalmente, debe recordarse que España es potencia mundial en industria alimentaria, siendo su aporte socioeconómico vital para muchas zonas costeras y del medio rural, ayudando con su actividad al sostenimiento de miles de familias y con estándares de responsabilidad o bienestar animal reconocidos a nivel mundial, que demuestran la buena elección de consumir productos españoles de origen animal.

Se espera que esta iniciativa genere una reflexión profunda en el gobierno de España y le invite a actuar, legislando conforme a Francia e Italia, demostrando así su defensa por una información alimentaria leal, veraz y transparente, que no induzca a error al consumidor.

Porque un preparado de soja no es un pollo vegano, ni una pasta de garbanzos es un nugget, llamemos a #CadaCosaPorSuNombre.


 

  • La Asociación Interprofesional Española de Carne Avícola ha reunido en Madrid más de noventa profesionales de toda España para ahondar en las características y procesos de este nuevo distintivo de Compromiso Bienestar Animal B+, específico para el sector de carne avícola
  • Esta formación ha sido impartida por la doctora Ana E. Blanco, Ingeniera Agrónoma en Producción Animal y Antonio Alegre, veterinario especialista en avicultura

Madrid, 2 de febrero de 2024. AVIANZA, la Asociación Interprofesional Española de Carne Avícola, ha llevado a cabo una completa jornada de formación para profesionales del sector avícola donde más de noventa asistentes procedentes de toda España han podido profundizar y formarse en un tema tan relevante como es el bienestar animal. Concretamente, la formación ha girado en torno al nuevo certificado de Compromiso Bienestar Animal B+, específico para el sector de carne avícola, denominado Avianza Animal Welfare Spain (AAWS).

Este sello de bienestar animal nace con el objetivo de demostrar la responsabilidad y la concienciación del sector avícola con formas de producción respetuosas con los animales, mejorando las buenas prácticas de gestión animal y, por lo tanto, contribuyendo a una mayor eficiencia en la producción animal y una mayor calidad de los productos.

La jornada ha contado con las ponencias de la doctora Ana E. Blanco, Ingeniera Agrónoma en producción animal y Antonio Alegre, veterinario especialista en avicultura, que han explicado detenidamente cada uno de los puntos clave para entender la certificación. Desde características específicas del sello AAWS, pasando por el reglamento técnico del referencial de bienestar animal, así como los procesos de auditoría para granjas y plantas de procesado.

“El sector avícola tiene la obligación moral y deontológica de proporcionar el mayor bienestar animal posible a las aves, no sólo para garantizar el cumplimiento de la normativa vigente, sino para proporcionar estándares más allá de la legislación“ aseguró Arán Zaldívar, directora técnica de Avianza y añadió que “la consideración por el bienestar animal está cada vez más presente en los consumidores y, por lo tanto, el sector avícola español tiene que tener el compromiso de aumentar la confianza de los mismos con una certificación como Avianza Animal Welfare Spain (AAWS)”.

El compromiso con el bienestar animal del sector avícola

Mejorar las buenas prácticas de gestión animal contribuye a una mayor eficiencia en la producción animal y a una mayor calidad de los productos. De ahí la importancia de que todos los profesionales de la avicultura sean conscientes de la relevancia para sus empresas de contar con esta certificación.

Avianza Animal Welfare (AAWS) es una iniciativa enmarcada en el sello común “B+ Compromiso Bienestar Animal”, un proyecto que surge de las Organizaciones Interprofesionales Agroalimentarias del sector ganadero – cárnico español y que agrupa a las interprofesionales de cada uno de los sectores representados. Obtener la certificación AAWS, específica del sector avícola de carne, es necesario para la autorización del uso de la Marca “B+ Compromiso Bienestar Animal”.

El Referencial de Bienestar Animal de AVIANZA para aves de engorde pretende sentar las bases de los más estrictos estándares de bienestar animal en la producción de aves de carne. El objetivo que se persigue con la certificación del Referencial de Bienestar Animal de AVIANZA es evaluar el bienestar animal de las granjas avícolas y centros de procesamiento de forma estandarizada y objetiva.

Además de asegurar el cumplimiento de la normativa legal comunitaria de bienestar animal, eleva los estándares por encima del mínimo legal ya que amplía los campos de actuación y control referentes a las cinco libertades de bienestar animal.

En las granjas se evalúan aspectos que afectan a la alimentación, comportamiento, gestión y manejo por parte del personal y su relación con las aves, instalaciones y sanidad. Mientras que en los centros de procesamiento se evalúan aspectos relacionados con el efecto del manejo por parte del personal, el transporte y operaciones conexas, su estabulación y operaciones de aturdido (ya sea eléctrico o en atmósfera controlada), el sacrificio y las posibles lesiones durante estas prácticas. La evaluación se lleva a cabo mediante auditorías en las que se verifican las condiciones directas e indirectas que puedan afectar a las aves de corral.

Esta certificación se lleva a cabo por organismos de certificación, y se enmarca en una evaluación constante, mediate auditorias de seguimiento, que aseguran el cumplimiento continuo de los requisitos establecidos en el Referencial de Bienestar Animal de AVIANZA.

De izqda. a dcha.: Arán Zaldivar, directora técnica de Avianza; la doctora Ana E. Blanco y el veterinario Antonio Alegre, responsables de la formacion sobre AAWS.
Un momento de la formación a los profesionales del sector avícola sobre el sello de bienestar animal Avianza Animal Welfare Spain (AAWS).
Un momento de la intervención de la doctora Ana E. Blanco en la formación de Avianza.

Este ejercicio ha estado marcado por un proceso de recuperación de la demanda de carne avícola, que alcanza valores de producción de 2021, pero con un alto coste de rentabilidad tras 2 años de incrementos de precios en materias primas, energía, insumos e inflación

●      El lanzamiento de “Aves de España” como nueva marca de garantía para los consumidores y para el sector, así como las acciones de promoción entre consumidores para mostrar las propiedades de la carne avícola española, han sido sus pilares de actuación

●      Una de estas acciones ha sido la campaña “Carne de Ave Europea”, cofinanciada por la Comisión Europea, y que ha llegado a más de 20 millones de personas en los dos últimos años

Madrid, 21 de diciembre de 2023.- Avianza, la Asociación Interprofesional Española de Carne Avícola, hace balance de 2023 con una visión de la actividad del sector durante el último año. Desde los índices de producción de carne avícola, que alcanzan los niveles de 2021, con una previsión de llegar a las 1.681.722 toneladas (pollo, pavo y codornices), frente a los 1.632.740 de 2022.

Sin embargo, el incremento no permite aún cubrir los grandes esfuerzos económicos para afrontar las sucesivas crisis de estos dos últimos años, ni el incremento de los costes de producción asociados a nuestra actividad.

Pese a todo, la asociación ha perseguido dos grandes objetivos:

  • La promoción de la carne avícola española entre los consumidores españoles, posicionándose en torno a tres valores: Sostenibilidad, Bienestar Animal y Seguridad Alimentaria. Para ello ha contado con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Alimentos de España, o la Comisión Europea, con proyectos cofinanciados que se suman a la inversión de los propios socios.
  • El segundo gran objetivo ha sido la internacionalización de nuestro sector, con aperturas de nuevos mercados como México, el refuerzo de las acciones comenzadas con ICEX en Emiratos Árabes Unidos, un mercado prioritario, o la previsión de recepción de misiones comerciales procedentes de China, Filipinas o Singapur.  

Todo ello sin olvidar una gran reivindicación: el reconocimiento cárnico avícola español como representante de la marca España y de nuestra riqueza gastronómica, así como nuestra contribución a una alimentación saludable, asequible y segura.

Principales indicadores de actividad del sector avícola español

En 2023 se ha aumentado la producción en un 2,5%, con un incremento del peso medio de las aves. El consumo en los hogares se ha recuperado en relación con el año 2022, convirtiéndose en un producto refugio de los hogares en 2023.

EVOLUCIÓN DEL SECTOR:

Iniciativas para la internacionalización

Acciones para generar nuevas oportunidades de negocio y apertura de mercados para el sector cárnico avícola español en Emiratos Árabes Unidos, gracias al acuerdo marco con ICEX y la iniciativa Poultry from Spain. Además, procedemos a la apertura del mercado de México.

Así, en nuestra misión en Dubai, la carne de ave española fue la protagonista gracias al apoyo del ICEX, a la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Dubái y a SOPEXA.

Además, en 2024 se han confirmado acciones para la atracción de empresas del sector de la distribución y restauración hacia mercados como Filipinas, China, o Singapur, entre otros.

Es momento de mirar fuera de Europa para las exportaciones avícolas. Tras el cierre de mercados importantes para Francia (como Japón o Estados Unidos de América) por la vacunación frente a la Influenza Aviar, la posibilidad de incidir en mercados de países terceros para España es una gran oportunidad. Hablamos de mercados del sudeste asiático como Singapur, Japón, Hong-Kong o Filipinas, donde queremos potenciar la marca Aves de España para el consumidor en el retail y canal HORECA

Posición del sector sobre la normativa en materia de bienestar animal propuesta por la Comisión Europea.

Según Avianza, el impacto sobre el sector de producción de carne avícola en España de una posible implementación de las recomendaciones de la EFSA (en valoración por parte de la Comisión Europea) obtendría las siguientes consecuencias:

  • Reducción de casi un 70% de la superficie útil de las granjas. Es como si se cerrasen 3.500 granjas, de las 5.000 actuales. Por lo que se necesitarían construir esas 3.500 granjas para compensar y abastecer el nivel de demanda actual
  • Construcción de alrededor de un 73% más de naves para compensar y poder abastecer el mercado. Esto supondría una inversión de +1.800 millones de euros
  • Retroceder en los avances en genética que permiten en la actualidad ser la producción más sostenible, eficiente y responsable con el medio ambiente y garantizar la seguridad alimentaria
  • El precio de la canal se podría triplicar en granja. En el producto más consumido en España, la pechuga, podría llegar a los 15€ o 20€ el kilo en pollo de graja convencional
  • Este incremento supondría para la mayoría de los españoles convertir el pollo en un producto de lujo para las familias, que perderían la posibilidad de acceder a una proteína de muy alta calidad

Posición del sector sobre el nuevo reglamento de transporte de productos cárnicos (ya en vigor)

Las principales disposiciones para el transporte en carretera son:

  • Cuando se prevean temperaturas entre 25°C y 30°C, sólo se permitirán los viajes que tengan lugar entre las 21h00 y las 10h00. Según las temperaturas medias de España, la operación tendría que ser nocturna de mayo a octubre, aproximadamente
  • Se reduce el número de animales por metro cuadrado dentro de los camiones
  • La carga y descarga debe ser supervisada por un veterinario
  • Los tiempos máximos de viaje se establecen en 12 horas incluidas la carga y descarga (si el destino es sala de transformación) y 24 horas para pollitos (48 horas después de la eclosión)

Esta normativa supone tener que aumentar en un 22% la flota de camiones (unos 505 más camiones por semana). Aumentar los costes por nocturnidad, tanto de los camioneros como de los veterinarios y personal implicado en la carga/descarga. Asimismo, al aumentar la flota, aumentarán las emisiones de CO2, consumo de carburantes, etc. por lo que esta normativa será menos eficiente que la aplicada hasta el momento. Además, los tiempos de viaje influyen de manera drástica en las exportaciones.

Lanzamiento de la marca “Aves de España” y sello Avianza Animal Welfare Spain (AAWS)

Hemos lanzado la primera certificación de calidad para la carne de “Aves de España”. Esta iniciativa establece los fundamentos y herramientas para destacar la producción de carne de aves (pollo, pavo y codorniz) desde su cría, producción, elaboración y distribución global.

Este certificado articula los principales valores de nuestra cadena de producción: sostenibilidad ambiental, económica y social, Bienestar Animal y Seguridad Alimentaria. Un hito para resaltar la calidad de la carne de ave española y consolidar a España como uno de los líderes europeos en la producción de carne avícola.

Esta iniciativa también introduce el Avianza Animal Welfare Spain (AAWS), un nuevo distintivo de Compromiso Bienestar Animal B+ específico para nuestro sector de carne avícola. Garantiza una implementación superior a la normativa vigente en todo nuestro proceso productivo, fortaleciendo nuestro compromiso con el bienestar animal en esta industria.

Campaña con MAPA y Alimentos de España

Iniciativa para el fomento del consumo de carne de aves para el mercado nacional, en colaboración con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y Alimentos de España. El objetivo ha sido poner de manifiesto los beneficios de la carne de pollo, pavo o codorniz.

Una campaña que nos ha llevado a la colaboración con reconocidos chefs, la realización de talleres de divulgación y consejos prácticos para la preparación de carne de aves, y la concienciación en torno a una nutrición saludable y equilibrada.

Iniciativa “Carne de Ave Europea Sostenible”

A través de la campaña CARNE DE AVE EUROPEA, TU ELECCIÓN INTELIGENTE, co-financiada por la Comisión Europea, bajo la coordinación de la asociación avícola europea AVEC. El objetivo principal ha sido concienciar a los consumidores europeos sobre la sostenibilidad del sector avícola europeo y la gran calidad de su producto. Ha sido desarrollada en España, Francia, Bélgica y Alemania.

Impulso de la creatividad de la gastronomía española

La carne de ave es una pieza fundamental de la riqueza gastronómica de nuestro país, y junto a los chefs más reconocidos, así como jóvenes promesas, impulsamos en 2023 varias acciones de conocimiento de nuestras aves.

  • Meat Attraction, con los talleres de cocina impartidos por el reconocido chef de Canal Cocina, Sergio Fernández, con la carne de ave como protagonista.
  • Salón Gourmets, con Fabián León como maestro de ceremonias de nuestro restaurante efímero, donde promovíamos el consumo de productos kilómetro 0.
  • Talleres de barbacoa, con el chef Alfonso Castellano, en Seeds, para poner en valor uno de nuestros productos más internacionales, el pollo asado, así como otros platos con pavo y codornices.  
  • Fomento de la cocina de aprovechamiento, con talleres y actividades en el madrileño Mercado de la Paz, con la reconocida chef y nutricionista Marta Verona como maestra de ceremonias. Además, abrimos nuestra primera pop up store en el Puesto 92, para el impulso de los Mercados Locales y el conocimiento de las Aves de España.
  • Talleres de Acción de Gracias, para unirnos a una fiesta internacional de la mano de nuestros productos más locales, con el pavo como protagonista. Con chefs como Javier Muñoz Calero o Fernando Canales.

La importancia de trabajar unidos

  • Somos Ganadería.Una iniciativa que entronca con European Livestock Voice y su campaña «Meatthefacts» (o «Realidad Ganadera» en España), y que pretende responder ante la presión injustificada sobre el sector ganadero y los mitos que lo rodean. Pretendemos subrayar la importancia de proporcionar información precisa sobre la producción ganadera respaldada por datos científicos y el trabajo en las granjas.
  • Foro Ganadero Cárnico & Red Municipal Agroganadera. Una iniciativa impulsada por las organizaciones interprofesionales del sector para contribuir a que la economía y la sociedad españolas puedan afrontar los desafíos de la sostenibilidad, la digitalización y el reto demográfico.