Entradas

Madrid, 18 de febrero de 2025. En las últimas semanas, el sistema de alerta rápida para alimentos y piensos de la Comisión Europea (RASFF Window) ha emitido varias notificaciones de alerta vinculadas a productos avícolas procedentes de Brasil, lo que ha reavivado las preocupaciones sobre la seguridad alimentaria de los países del Mercosur. Estas alertas incluyen la detección de residuos de pesticidas y productos químicos clorados,  que no están permitidos en la Unión Europea, así como la presencia de agentes patógenos como la Salmonella en productos cárnicos. Por esto se ha rechazado su entrada, pero es imposible verificar el 100% de los embarques provenientes de Brasil. 

Desde Avianza, la Asociación Interprofesional Española de Carne Avícola, subrayamos la importancia de reforzar los controles a las importaciones de países del Mercosur, especialmente en momentos en los que se busca alcanzar acuerdos comerciales que podrían incrementar la entrada de estos productos al mercado europeo. La creciente lista de alertas emitidas por la RASFF expone las vulnerabilidades del sistema de seguridad alimentaria de estos países y plantea serias dudas sobre la calidad y el cumplimiento de los estándares sanitarios exigidos en la UE.

Además, el reciente informe de la Comisión Europea, «Final of audit carried out in Brazil from 15 April to 3 May 2024 in order to evaluate the animal health controls in place, in particular on avian influenza in relation to export of poultry, eggs and their products to the European Union», pone en tela de juicio la capacidad de las autoridades brasileñas para diagnosticar de manera temprana focos de influenza aviar. El documento advierte que, aunque el sistema ofrece ciertas garantías sobre el cumplimiento de los requisitos de importación, la vigilancia sobre la influenza aviar altamente patógena (HPAI) podría no ser suficiente para detectar la enfermedad a tiempo, lo que aumenta las incertidumbres sobre el control de los productos exportados.

En este sentido, desde Avianza reiteramos nuestra preocupación por el impacto que tendría el acuerdo de Mercosur sobre el sector avícola europeo. Según el informe de Rabobank, «EU-Mercosur agreement: Implications for food and agribusiness», dicho acuerdo permitiría la entrada de 180.000 toneladas adicionales de carne avícola desde Mercosur, lo que representa un incremento del 58% respecto a las importaciones actuales desde esta región y un 20% respecto del total de importaciones avícolas en la UE. Este aumento, junto a las deficiencias de los controles sanitarios brasileños, podría poner en riesgo la seguridad alimentaria europea, en comparación con los estrictos controles que cumplen los productores europeos, como se refleja en la reciente declaración de España como libre de gripe aviar por la Organización Mundial de Sanidad Animal.

Frente a esta situación, Avianza insta a las autoridades europeas a valorar el impacto de estos productos en la salud de los consumidores y a priorizar la producción local de carne avícola, que cuenta con estrictos controles y certificaciones de calidad. Es fundamental defender la industria avícola europea, que garantiza una trazabilidad completa y cumple con las normativas más rigurosas de bienestar animal y seguridad alimentaria, ofreciendo a los consumidores productos seguros y de calidad superior.

  • La prestigiosa feria internacional de alimentos y bebidas ha comenzado hoy y se extenderá hasta el viernes 21 de febrero en el Dubai World Trade Center
  • La interprofesional avícola tiene presencia en el espacio del ICEX, donde las Aves de España cuentan con un área de 48m2 , donde seis importantes empresas avícolas muestran sus productos y procesos de producción a los visitantes
  • Con esta acción, Avianza está pudiendo mostrar la calidad, la capacidad de innovación, así como el compromiso con el bienestar animal, la sostenibilidad y la seguridad alimentaria del sector avícola español 

Dubai, 17 de febrero de 2025.- La edición de 2025 de Gulfood Dubai ha arrancado esta mañana en el Dubai World Trade Center, consolidándose como el mayor evento agroalimentario de Oriente Medio. AVIANZA, la Asociación Interprofesional Española de Carne Avícola, vuelve a tener presencia en este foro internacional con un gran espacio dentro del pabellón del ICEX España, Exportación e Inversiones, denominado “Poultry from Spain”.  Dentro del área dedicada al sector avícola español, seis grandes empresas avícolas, como son Coren, Iberdigest, Oblanca, Subirats, Urgasa y Vall Companys, cuentan con su propio espacio para mostrar sus productos y procesos de producción a los visitantes. 

La presencia en Gulfood Dubai forma parte de la estrategia de internacionalización de Avianza  y de su acuerdo con el ICEX, en colaboración con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, por lo que ésta será una semana clave para promover ante distribuidores, restauradores y consumidores las ventajas competitivas de la industria avícola española, reconocida internacionalmente por su calidad, innovación  y sus altos estándares en bienestar animal, sostenibilidad  y seguridad alimentaria.  En esta línea, el equipo de Avianza, encabezado por Jordi Montfort, secretario general, y Marta Lafarque, responsable de internacionalización, estarán recibiendo en el espacio de la interprofesional a representantes de empresas y asociaciones interesadas en establecer alianzas con el sector avícola español. 

«La participación en ferias tan reconocidas como Gulfood es clave para posicionar los productos avícolas españoles en una región de gran relevancia para nuestra expansión internacional, como son los países de Oriente Medio. Este evento representa una plataforma indiscutible para presentar y exaltar la excelencia de nuestra producción” asegura Jordi Montfort.

Representantes de Avianza, las seis empresas avícolas y la OFECOME en el espacio Poultry from Spain en Gulfood Dubai.

Espacio «Poultry from Spain» dentro del stand del ICEX.

Reuniones en el área de Avianza en Gulfood Dubai.

Miembros de la OFECOME, representantes de Coren, Iberdigest, Oblanca, Subirats, Urgasa y Vall Companys y equipo de Avianza en el espacio dedicado a la carne de aves.

Surge a partir del convenio con las Interprofesionales cárnicas

  • Su objetivo es defender, promover y dar visibilidad a la actividad ganadero-cárnica y reivindicar su contribución al mundo rural y al mantenimiento de su tejido económico
  • El presidente de la Diputación de Ávila y de la Comisión de Agricultura de la FEMP, Carlos García, ha sido elegido para presidir la Red


23 de enero de 2025. La Junta de Gobierno de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) ha aprobado la creación de la Red de Entidades Locales Ganadero Cárnica, con el objetivo de defender, promover y dar visibilidad a la relevancia de la actividad ganadero cárnica y reivindicar su contribución al mundo rural y al mantenimiento de su tejido económico, subrayando su papel como elemento clave para la fijación de población y la cohesión territorial.


El presidente de la Comisión de Agricultura, Ganadería, Gestión Forestal y Economía Rural de la FEMP y de la Diputación de Ávila, Carlos García, ha sido elegido para presidir la Red Ganadero-Cárnica.


El Foro Ganadero-Cárnico, que agrupa a las seis organizaciones interprofesionales del sector (ASICI, AVIANZA, INTERCUN, INTERPOVIC, INTERPORC y ROVACUNO) ha señalado la importancia de esta nueva actuación en el ámbito rural, surgida a partir del convenio firmado con la FEMP con la intención de ser la base de comunicación y colaboración entre el sector privado y público a nivel municipal.


A partir del nacimiento de esta nueva red, se quieren transferir buenas prácticas, desarrollar actividades de sensibilización y asesorar a municipios sobre todos los aspectos relacionados con la actividad ganadera e industrial desarrollada en su ámbito territorial, así como poner en marcha actividades de impulso del sector.

● Supone una amenaza directa e inmediata a la sostenibilidad del sector avícola, poniendo en riesgo miles de empleos al permitir importaciones que no cumplen con los estrictos estándares de calidad y sostenibilidad europeos.
● Son una competencia desleal y con riesgos ambientales tangibles, pues las diferencias regulatorias y de costes de producción favorecen prácticas insostenibles, comprometiendo la seguridad alimentaria y los objetivos climáticos de la Unión Europea.


Madrid, 9 de diciembre de 2024
.- AVIANZA, la Asociación Interprofesional Española de Carne Avícola, se suma al rechazo generalizado del sector cárnico avícola europeo, y de la agricultura y ganadería en general, ante el acuerdo comercial entre la Unión Europea y el Mercosur, debido a las graves implicaciones que este tiene para la seguridad alimentaria, el cumplimiento de estándares de producción, la sostenibilidad ambiental y el futuro del sector agrícola y ganadero europeo.


El acuerdo, que permite una mayor importación de carne avícola y otros productos agrícolas desde los países del Mercosur (Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay), representa un riesgo significativo para los estándares de calidad y sostenibilidad que distinguen a la producción europea. Según los últimos informes de la Dirección General de Salud y Seguridad Alimentaria de la UE (DG SANTE), Brasil enfrenta serias dificultades para garantizar el cumplimiento de las normas sanitarias europeas, lo que plantea inquietudes sobre la seguridad de las importaciones.


Un impacto devastador en la producción local


El acuerdo contempla una cuota adicional de importación de 180.000 toneladas de carne avícola desde el Mercosur (adicionales a las 300.000 ya autorizadas), lo que equivale a la producción combinada de países como Finlandia, Suecia y Dinamarca. Estas importaciones no solo afectan a los productores locales, sino que también generan una competencia desleal al permitir la entrada de productos que no cumplen con las estrictas normativas de bienestar animal, seguridad alimentaria y sostenibilidad ambiental que rigen en la UE.


Actualmente, el 25% de la carne de pechuga de pollo consumida en la UE proviene de terceros países como Brasil, Tailandia y Ucrania, que no operan bajo los mismos estándares. Esta situación se agravará con la entrada en vigor del acuerdo, debilitando la producción local y poniendo en riesgo miles de empleos en el sector avícola español.


Los productores avícolas españoles enfrentan costes de producción significativamente más altos debido al cumplimiento de estrictas normativas de bienestar animal, seguridad alimentaria y sostenibilidad. Se estima que estos estándares pueden suponer entre el 6%-8% del precio de venta de la carne avícola en España (y eso, sin que se hayan aprobado las nuevas normativas de bienestar animal y el origen no deforestado de la soja). En contraste, los productores brasileños operan bajo regulaciones menos exigentes, lo que les permite ofrecer precios más bajos y crea una competencia desleal que amenaza la viabilidad del sector avícola español.


Riesgos para la sostenibilidad ambiental y la biodiversidad


El acuerdo contradice los compromisos asumidos por Europa en materia de acción climática y protección de la biodiversidad. Países del Mercosur, especialmente Brasil, han sido señalados en reiteradas ocasiones por prácticas insostenibles como la deforestación masiva y el uso de sustancias prohibidas en la UE, como la atrazina en cultivos agrícolas, así como el uso de antibióticos u hormonas. Estas diferencias regulatorias no solo comprometen los esfuerzos globales contra el cambio climático, sino que también minan los objetivos de sostenibilidad establecidos en el marco del Pacto Verde Europeo.


Falta de reciprocidad y transparencia para los consumidores


A pesar de las promesas de etiquetado de origen, la normativa actual no obliga a identificar el origen de la carne utilizada en productos procesados, como comidas preparadas o alimentos en cadenas de restauración. Esto deja a los consumidores europeos expuestos a productos que no cumplen con los estándares que esperan, sin posibilidad de tomar decisiones informadas.


AVIANZA insiste en la necesidad de implementar un etiquetado obligatorio para todas las carnes y productos avícolas, así como garantizar la reciprocidad en los estándares de producción entre la UE y los países exportadores.


Una llamada a la acción


Desde AVIANZA, y en línea con la posición de otras asociaciones europeas como AVEC, CEPM y COPA-COGECA, instamos a los responsables políticos de la Unión Europea a rechazar el acuerdo en su forma actual. Permitir la entrada de productos agrícolas que no cumplen con los estándares europeos sería un error estratégico que socavaría la seguridad alimentaria, el bienestar de los consumidores y la sostenibilidad de nuestro sector agrícola.


El futuro de la agricultura y ganadería europeas depende de una política comercial que proteja a nuestros productores, fomente la sostenibilidad y defienda los valores europeos.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y la Asociación Interprofesional Española de Carne Avícola (Avianza) participan en una misión comercial en Riad, capital de Arabia Saudí, del 12 al 14 de noviembre. Esta iniciativa se enmarca en la estrategia de promoción Alimentos de España y la Interprofesional avícola, que suma esfuerzos para la internacionalización del sector agroalimentario español.

La misión responde al creciente interés por los productos avícolas españoles en el mercado saudí y cuenta con la participación de representantes de Avianza, quienes acompañan a las empresas Coren, Oblanca, Urgasa y Vall Companys, todas ellas asociadas a la interprofesional y seleccionadas a través de una convocatoria interna.

A lo largo de los tres días, la misión ha seguido una agenda de reuniones y visitas de campo enfocada en identificar oportunidades de colaboración con importadores y distribuidores locales.

Entre las actividades más destacadas, se han llevado a cabo reuniones bilaterales entre las empresas españolas y actores clave del mercado saudí, con el objetivo de explorar posibles acuerdos de importación y distribución de carne avícola española. Asimismo, se han programado visitas a supermercados y grandes superficies en Riad para obtener un conocimiento directo del entorno comercial y los hábitos de consumo locales.

Estas acciones permitirán a las empresas participantes comprender mejor las necesidades del consumidor saudí y explorar oportunidades de adaptación de sus productos a las demandas de este mercado.

Arabia Saudí se ha convertido en un mercado estratégico para la carne avícola española, impulsado por la creciente demanda de alimentos de alta calidad. Los estudios de Avianza confirman que el interés de los consumidores saudíes por los productos avícolas españoles ha crecido notablemente en los últimos años, lo que refleja el potencial de expansión del sector en este país.

Esta misión comercial en Riad se enmarca en el convenio entre el Ministerio y Avianza para el período 2024-2025, cuyo objetivo es fortalecer la competitividad del sector agroalimentario español a nivel internacional.

Leer más. Fuernte: https://www.europapress.es/economia/noticia-gobierno-avianza-viajan-riad-reforzar-comercio-carne-avicola-arabia-saudi-20241113101534.html

Se expusieron los avances acometidos desde que se puso en marcha la iniciativa en febrero 2024, y que han permitido las primeras actuaciones inspectoras y sentencias judiciales favorables.
Especial mención tuvo la necesidad de defender la dieta mediterránea ante la tendencia “plant-based” que recoge el reciente informe sobre el Diálogo estratégico sobre el futuro de la Agricultura y la Alimentación en la UE.
Se propusieron cuatro líneas de colaboración, teniendo gran relevancia lanzar campañas de formación e información a la ciudadanía con el apoyo de AESAN.


La iniciativa conjunta #CadaCosaPorSuNombre en defensa de una información veraz al consumidor liderada por ANFACO-CECOPESCA (Organización del complejo mar-industria1), ANICE (Asociación Nacional de Industrias de la Carne de España), AVIANZA (Asociación Interprofesional Española de Carne Avícola) y CEDECARNE (Confederación Española de Detallistas de la Carne), y que representa a más de 150.000 trabajadores, se ha reunido esta semana en Madrid con el nuevo secretario general de Consumo y Juego, Andrés Barragán, con el objetivo de presentarle la trayectoria seguida a lo largo de este 2024 y establecer nuevas vías de actuación para los próximos meses. Durante la reunión también estuvo presente Ana Lopez-Santacruz, directora del Centro Nacional de Alimentación, perteneciente a la AESAN. La campaña #CadaCosaPorSuNombre, lanzada el pasado mes de febrero, busca sensibilizar a la opinión pública y a la Administración sobre la importancia de un correcto etiquetado y publicidad ante la desinformación y confusión creada por los productos veganos que imitan a los alimentos de origen animal.


Durante la reunión, se expusieron los avances obtenidos hasta la fecha, citando: los últimos informes realizados tras un muestreo de productos veganos efectuados en
supermercados de España y que han derivado en actuaciones judiciales favorables, por ejemplo, con el procedimiento contencioso-administrativo interpuesto por el Instituto
Galego de Consumo e Competencia contra el producto “Filetes MerlVza” de HEÜRA; o el análisis jurídico-técnico realizado y entregado a diferentes Comunidades Autónomas, que persigue facilitar un establecimiento de criterios de inspección basándose en el Reglamento (UE) 1169/2011 de información al consumidor u otros como la Directiva sobre publicidad engañosa y comparativa (2006/114/CE). Adicionalmente, se analizó la directiva que pretende acabar con el Greenwashing en la UE, (2024/825), destacando que dicha Directiva “prohíbe el uso de alegaciones medioambientales genéricas sin explicación clara”, y que los productos veganos estarían incumpliendo al emplear en sus campañas mensajes, tales como: “Una hamburguesa de carne contamina más que tu coche” o “ayuda a salvar los océanos”.


Durante la reunión, especial mención tuvieron los riesgos derivados de dicha confusión al consumidor en su relación con la seguridad alimentaria. Se recordó el trágico suceso ocurrido en Australia en 2020, cuando un niño de seis años falleció al confundir el envase de leche corporal con la leche de vaca. También se mencionó el caso de Bélgica en 2017, donde unos padres que confundieron la idoneidad de darle leche de vaca a su hijo frente a una bebida vegetal. Para el caso de proteína de pescado, se expuso la problemática de los productos veganos que imitan a la conserva de atún, pero cuya conservación debe ser en refrigerado, con el consecuente peligro.


Promover la dieta mediterránea en Europa frente a la “plant-based”


Espacio hubo para debatir el reciente informe europeo del Diálogo Estratégico sobre el futuro de la Agricultura y la Alimentación, presentada la semana pasada por la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen, junto al responsable del mismo, el profesor Peter Strohschneider.


El informe recoge en su recomendación 2.1 el incremento del consumo de “plant-based” en Europa, ante lo cual el informe sugiere que debe acompañarse en dicha transición del consumidor y plantea una compensación a los ganaderos que pudieran verse afectados ante dicha tendencia. Es decir, el informe apoya la dieta “plant-based”.


Desde la iniciativa #CadaCosaPorSuNombre, se pidió que España frene el concepto de dieta “plant-based”, retomando los patrones estudiados y beneficios avalados
científicamente de la dieta mediterránea. Es rotundamente falso que dichas dietas “plantbased” sean mejores que la mediterránea. Desde un punto de vista nutricional carecen de los beneficios de los productos de origen animal, que ofrecen una matriz digestiva única, rica en proteínas de alta calidad, nutrientes esenciales y ácidos grasos Omega 3, como en los pescados azules, o vitamina B12 en carnes.


Actuaciones de colaboración concretas


Los sectores representados en #CadaCosaPorSuNombre, entregaron cuatro peticiones al
Secretario General, que fueron las siguientes:

1. Solicitar a la nueva Comisión Europea la implementación del acto delegado recogido en el artículo 36 del Reglamento (UE) 1169/2011 para establecer disposiciones adicionales para los productos veganos, incluyendo prohibir su imitación como estrategia de desplazamiento y confusión.

2. Plantear el desarrollo de una legislación nacional armonizada para todos los productos de origen animal, que clarifique la situación, para lo cual será de gran
utilidad esperar al pronunciamiento del Tribunal de justicia europeo a la cuestión prejudicial abierta por Francia.

3. Reforzar los mecanismos de control y vigilancia por las Comunidades autónomas, garantizando el cumplimiento de las normativas de etiquetado en los productos
veganos de imitación, con especial atención, además, al canal HORECA.

4. Desarrollar, en colaboración con la AESAN, campañas educativas dirigidas a los consumidores para aumentar la conciencia sobre las diferencias nutricionales
entre los alimentos de origen animal frente a los productos veganos.


En resumidas cuentas, fomentar la colaboración público-privada en defensa de los consumidores, promoviendo un enfoque claro y unificado, ya que: si se dan informaciones sesgadas o hay falta de claridad, puede surgir confusión.


<< Y porque no existen los Nuggets de pollo veganos, llamemos a #CadaCosaPorSuNombre >>

    Representantes de Avianza, ANICE,ANFACO-CECOPESCA con el Secretario General de Consumo y Juego.

    • De continuar la entrada en vigor del nuevo reglamento europeo en materia de transporte de animales vivos, enmarcadas en normativas para el supuesto impulso del bienestar animal, supondría una inversión inmediata de 361 millones de euros, más otros 125 millones de euros anuales.  
    • Para Avianza se trata de una normativa que no ha tenido en cuenta al sector y que parte de una implementación totalmente “imposible”, lo que abocaría al cierre de empresas cárnicas españolas y a la llegada de carne de pollo de países fuera de la UE que no cumplen los estándares mínimos
    • La medida supone reducir un 43% la capacidad de carga por camión, incrementar un 65% el número de viajes necesarios (más de 15 millones de kilómetros adicionales), y generar un 222% más de emisiones de gases de efecto invernadero

    Madrid, 27 de junio de 2024. Avianza, la Asociación Interprofesional Española de Carne Avícola, ha presentado con motivo de la Conferencia Europea de Avicultura (Valencia), las principales conclusiones de su “Informe sobre el Impacto sobre el sector de carne avícola de la propuesta de Reglamento relativo a la protección de los animales durante el transporte y las operaciones conexas”, por el que se modifica el Reglamento (CE) n.º 1255/97 del Consejo de la Unión Europea y se deroga el Reglamento (CE) n.º 1/2005 del Consejo. Una iniciativa que supuestamente busca el impulso del bienestar animal, pero que ni lo mejora ni supone un beneficio en materia de sostenibilidad, con un impacto negativo en ambos campos, especialmente para España. 

    Este análisis, que ha sido trasladado tanto a la Comisión Europea como al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno de España, detalla las implicaciones desastrosas tanto para los consumidores, como el medioambiente de esta normativa, en contra de lo que dice pretender, y supone en la práctica la posible desaparición de miles de granjas y empresas productoras del sector de carne avícola en nuestro país, dadas las consecuencias sobre la viabilidad, la competitividad y las restricciones de las nuevas regulaciones propuestas.

    El reglamento pretende imponer un rediseño de los contenedores de transporte, incrementado su altura, así como regular la densidad en cada uno de ellos. Además, se incrementaría el consumo de insumos, como combustible, desgaste de vehículos, horas extras de transportistas (con el consiguiente riesgo laboral y congestión de carreteras), … Igualmente implicaría la adaptación sistemas mecánicos de infraestructuras de las instalaciones de procesamiento, tiempos de espera, etc.  

    Estas son las principales conclusiones del Informe:

    Resolución de un Problema Inexistente

    El informe destaca que las bajas en el transporte avícola en España ya son de por sí extremadamente bajas, con una media del 0.3%. Esta cifra indica que el actual reglamento ya garantiza un alto nivel de bienestar animal durante el transporte. La propuesta no presenta un análisis de situación ni de impacto, y parece abordar un problema que no existe en la realidad del sector​.

    Impacto Económico en el Consumidor

    La implementación de este reglamento tendría un brutal impacto económico en la cesta de la compra de los españoles, como se ha demostrado en otras reglamentaciones aplicadas en países europeos en materia de bienestar animal definida a espaldas del sector, y que ha triplicado en algunos casos el precio del pollo, como en el caso de Países Bajos.

    Riesgo para la Soberanía Alimentaria

    España es un exportador clave de genética avícola de alta calidad. Las nuevas restricciones propuestas pondrían en riesgo la capacidad de exportación, afectando la soberanía alimentaria tanto de la Unión Europea como de los países abastecidos. Las empresas se verían obligadas a deslocalizarse fuera de la UE para mantener sus mercados, lo que también pondría en peligro la soberanía alimentaria europea​. Desgraciadamente la deslocalización en realidad puede ser el paso para el cierre de empresas y la entrada de producción proveniente de otros mercados no sometidos a la regulación que se pretende aplicar.

    Consecuencias Ambientales

    El reglamento propuesto incrementaría las emisiones de CO2, el consumo de agua y la huella de carbono del transporte avícola, reduciendo la sostenibilidad del sector. Esto contrasta con los objetivos de sostenibilidad y protección ambiental que la UE pretende promover. Además de un incremento del número de viajes para mover la misma producción de carne avícola (más de un 65%), implicaría la emisión de un 222% más de emisión de gases de efecto invernadero.

    Supuesto “Bienestar Animal”

    Contrariamente a lo que se pretende, las nuevas regulaciones podrían perjudicar el bienestar animal. El mayor espacio entre animales durante el transporte podría aumentar el riesgo de lesiones y fracturas, sin aportar beneficios significativos en términos de bienestar animal. Transportar a los animales con menores densidades equivaldría a generar huecos muy peligrosos en caso de frenadas, así como la normativa en materia de altura, que podría provocar caídas de animales levantados y rotura de extremidades. A modo de comparación, esta medida “sería como quitar los asientos de un autobús para que las personas viajaran de pie por carretera”, lo cual es a todas luces una auténtica temeridad.

    Avianza reitera su compromiso con el bienestar animal, la sostenibilidad y la seguridad alimentaria. Sin embargo, insta a que cualquier nueva regulación se base en datos concretos y un análisis riguroso del impacto real en el sector y en los consumidores.

    Tabla resumen de impacto económico.
    Arán Zaldívar, subdirectora técnica de Avianza y Enrique Díaz, director de Inprovo.

    ANFACO-CECOPESCA, ANICE, AVIANZA y CEDECARNE lanzaron la iniciativa conjunta #CadaCosaPorSuNombre el pasado mes de febrero. Una actuación con la que pretenden sensibilizar a la opinión pública de los riesgos de un desequilibrio en la dieta ante la desinformación y confusión creada por los llamados productos veganos de imitación 

    ___

    Madrid, 13 de mayo de 2024. La alianza estratégica formada por ANFACO-CECOPESCA (Organización del complejo mar-industria1 ), ANICE (Asociación Nacional de Industrias de la Carne de España), AVIANZA (Asociación Interprofesional Española de la Carne Avícola) y CEDECARNE (Confederación Española de Detallistas de la Carne), que representa a más de 150.000 trabajadores, se ha reunido en el día de hoy con el Secretario General de Recursos Agrarios y Seguridad Alimentaria, Fernando Miranda, para presentarle la iniciativa conjunta #CadaCosaPorSuNombre y demandar acciones concretas al gobierno de España en defensa de los consumidores. 

    El objetivo principal de esta iniciativa es sensibilizar a la opinión pública sobre la verdadera composición de dichos alimentos veganos y abogar por la necesidad de una acción por parte de las Administraciones Públicas, tanto a nivel de Consumo, revisando los lineales españoles bajo la normativa de información alimentaria para el consumidor en cuanto a menciones del envase o publicidad del producto, como desarrollando nueva legislación específica a escala nacional y europea. 

    La reunión se sucede a la mantenida el pasado 20 de febrero con la Dirección General de Consumo, y la petición a la AESAN de una Nota Interpretativa para la opinión pública que ayude a promover una adecuada comprensión de sus valores nutricionales y los impactos que sobre la dieta puede provocar un desplazamiento de la proteína animal que es imprescindible para nuestro organismo, junto al resto de micronutrientes esenciales. 

    En primer lugar, durante la misma se debatieron las posibilidades que, sobre el marco legislativo actual (Reglamento (UE) 1169/2011), permite efectuar revisiones de Consumo en los lineales, citando el reciente éxito de colaboración con el Ministerio ante la denuncia del producto de HEURA FOODS que se denominaba como “Filetes de MErlvza”.

    A continuación, se analizaron los marcos jurídicos actuales en tanto denominaciones de venta y presentaciones comerciales, y el concepto de evocación o prácticas desleales en publicidades comparativas (Directivas 2006/114/CE y 2005/29/CE), sugiriendo la necesidad de una regulación a escala nacional que proteja las denominaciones si no incluyen dicha proteína animal en tanto a la especie científica que aplique. Además, se revisaron legislaciones que debieran tenerse en cuenta, como el Real Decreto 474/2014, de norma de calidad de derivados cárnicos, o el Real Decreto 1521/1984 para productos pesqueros, en tanto se recogen características para dichos productos. 

    El incumplimiento sistemático sin acción jurídica demuestra que no garantiza la diferenciación de los alimentos de proteína animal, y que se necesita un marco legal actualizado. A este respecto, se estudió el caso de Francia, que recientemente ha elevado al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), la posibilidad de publicar un decreto en dicha materia, que pretendía evitar la posible confusión o engaño al consumidor al utilizar términos tradicionalmente asociados a productos de origen animal, pero que son de vegetales. Se acordó que una vez se resolviera dicha cuestión en el TJUE, se valoraría una iniciativa similar en el estado español. 

    Finalmente, se recordó la necesidad de impulsar desde el gobierno de España el desarrollo e implementación del acto delegado recogido en el artículo 36 del Reglamento europeo de Información al Consumidor, 1169/2011, para articular los productos veganos y vegetarianos, como una vía de solución armonizada. Esta petición debe trasladarse a los partidos políticos y europarlamentarios, para que lo activen por la vía de urgencia tras las próximas elecciones del mes de junio. Igualmente, durante la reunión, se ha expuesto el contexto histórico de la disputa entre productos vegetales y lácteos, donde, hasta hace unos años, era común encontrar productos vegetales con denominaciones reservadas para productos lácteos. 

    Esta situación se resolvió con la Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de 14 de junio de 2017, que estableció que los productos vegetales no pueden comercializarse con denominaciones como «leche» o «queso», lo cual es considerado un referente obligado para la adecuada protección de otros productos de origen animal. La verdad detrás de los alimentos veganos de imitación Los productos veganos, cada vez más presentes en los lineales de los supermercados, son a menudo promocionados como alternativas más saludables y éticas a los productos de origen animal. 

    Sin embargo, un análisis detallado de sus ingredientes revela una realidad diferente. Elaborados a partir de proteínas vegetales aditivos y, en algunos casos, aditivos o ingredientes que los harían considerarse ultraprocesados, estos alimentos están diseñados para imitar y desplazar a sus contrapartes de origen animal. A través de estrategias publicitarias engañosas, se presentan como opciones beneficiosas para la salud y el medio ambiente, utilizando denominaciones como «atún o pollo vegano» realizando afirmaciones sobre supuestos beneficios globales de tipo ambiental no sustentados en datos contrastables. Desde el punto de vista nutricional, carecen de los beneficios de los productos de origen animal, que ofrecen una matriz digestiva única, rica en proteínas de alta calidad, nutrientes esenciales y ácidos grasos Omega 3, como en los pescados azules, o vitamina B12 en carnes, que los alimentos veganos no pueden igualar. 

    Adicionalmente y como trabajo en paralelo, la recién publicada directiva 2024/825 relativa a empoderamiento de los consumidores para la transición ecológica, aportaría nuevos caminos para la tipificación de conductas que serán estudiadas. Existe una falta de certificación que respalde las afirmaciones de sostenibilidad de estos productos, planteando serias dudas sobre su impacto real en el medio ambiente. 

    En este contexto, se subraya la contribución vital de la industria alimentaria española a la economía y el bienestar social, así como sus estándares reconocidos a nivel mundial en términos de responsabilidad y bienestar animal. 

    La iniciativa #CadaCosaPorSuNombre recuerda los beneficios de la dieta mediterránea, y que el consumidor tenga acceso a productos auténticos.

    Los portavoces de las distintas asociaciones junto al Secretario General de Recursos Agrarios y Seguridad Alimentaria, Fernando Miranda.
    Imagen de la campaña #CadaCosaPorSuNombre.
    • La certificación Aves de España celebra su primer World Poultry Day en operativo trabajando en el reconocimiento de la calidad avícola española 
    • Este distintivo propio para la carne de ave, promovido por Avianza, continúa dando pasos agigantados para aunar las premisas fundamentales de Sostenibilidad, Bienestar Animal y Seguridad Alimentaria en un certificado de calidad que pone en valor a toda la cadena de producción cárnica avícola

    Madrid, 10 de mayo de 2024. Este año el World Poultry Day tiene sabor español. El sabor de “Aves de España”, un certificado propio de calidad para la carne de ave de nuestro país que vio la luz hace unos meses y que continúa imparable aunando las premisas fundamentales de Sostenibilidad, Bienestar Animal y Seguridad Alimentaria para toda la cadena de producción cárnica avícola. Y en este World Poultry Day por primera vez presente en esta celebración. 

    La certificación Aves de España en los productos cárnicos avícolas asegura al consumidor que los operadores que la obtienen disponen de un sistema certificado que incluye estrictos requisitos de trazabilidad, calidad y control, identificando en el mercado a las aves de corral para la producción de carne (fresca, refrigerada o congelada, ya sea envasada o a granel); y productos elaborados, transformados o procesados con la misma.

    Para ello, los productos que cumplen con todos los requerimientos del reglamento y se certifiquen, cuentan la etiqueta Aves de España en su envase. Además, este logotipo lleva un código QR, en el que el consumidor puede escanear y conocer de cerca todas las certificaciones de seguridad, calidad y bienestar animal del producto que está consumiendo.

    Empresas avícolas de gran nivel como Avícola Hidalgo, Nutrave, Redondo y Grupo Vall Companys (a través de sus filiales Pondex y Avigal) cuentan con esta certificación y ya se está ultimando su incorporación a los lineales de las principales cadenas de supermercados.  

    “Estamos en un momento convulso para el sector avícola, como llevamos denunciando en estos últimos meses, debido a la subida de los costes y las normativas de transporte y bienestar animal que quieren implantar en Europa, pero también queremos trasladar esa visión positiva del gran trabajo  que hacemos desde España para para poner en valor la calidad de nuestra carne de ave y consolidar al país como uno de los líderes europeos en producción de carne avícola. Y qué mejor día que en el World Poultry Day”, asegura Jordi Montfort, secretario general de Avianza.

    Una interprofesional comprometida con el futuro del sector

    Este World Poultry Day que viene marcado por un sector más unido que nunca, con visión internacional, con la proactividad de sector cárnico para promover sin complejos su aportación a los hábitos de alimentación saludables de los ciudadanos, y la reivindicación de ser reconocidos como parte activa en la toma de decisiones sobre el futuro más sostenible de nuestro planeta, especialmente en materia de normativas que provienen de la Comisión Europea.  

    Y de nuevo con la internacionalización como parte de la propuesta de valor como sector cárnico, con presencia en mercados tan importantes como Emiratos Árabes Unidos, de la mano del ICEX, de México o de China, con la primera misión en años visitando nuestro país para conocer de primera mano qué nos hace tan atractivos como potencia gastronómica y agroganadera internacional. 

    Y para terminar con las celebraciones en este mes tan importante para el sector avícola, el próximo 29 de mayo Avianza colaborará y participará activamente en aviFORUM Carne, un encuentro avícola  que se erige como referencia indispensable para los profesionales del sector de producción de carne avícola y salas de procesamiento. La interprofesional contará con una ponencia centrada en Bienestar Animal.

    • Anice, Anprogapor, Apromar, Asaja, Aseprhu, Asoprovac, Avianza, Cesfac, COAG, Cooperativas Agro-alimentarias de España, Federovo, Intercun, UPA y Veteindustria se han dirigido al ministro Luis Planas para mostrar su preocupación ante los nuevos reglamentos europeos en materia de Bienestar Animal y se han unido para exigir al Gobierno de España que tome medidas al respecto
    • Estas organizaciones declaran que el Reglamento Europeo sobre la protección de los animales durante el transporte no defiende el Modelo Europeo de Producción, no contempla ni se basa en los problemas reales de Bienestar Animal de España y tendrá graves consecuencias para la producción ganadera española 

    Madrid, 10 de abril de 2024. El sector ganadero cárnico español vuelve a mostrar su preocupación ante los nuevos reglamentos europeos en materia de Bienestar Animal. Catorce de las organizaciones ganaderas, agroalimentarias y veterinarias más destacadas de nuestro país (Anice, Anprogapor, Apromar, Asaja, Aseprhu, Asoprovac, Avianza, Cesfac, COAG, Cooperativas Agro-alimentarias de España, Federovo, Intercun, UPA y Veteindustria) se han unido y han enviado un comunicado conjunto dirigido directamente al ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, para que desde España se rechace el nuevo Reglamento Europeo relativo a la protección de los animales durante el transporte y las operaciones conexas, por el que se modifica el Reglamento (CE) n.º 1255/97 del Consejo y se deroga el Reglamento (CE) n.º 1/2005 del Consejo. 

    Estas organizaciones insisten en que el nuevo reglamento no tiene suficiente base científica y no asegura una mejora en el bienestar de los animales durante el transporte respecto de la situación actual. Se evidencia que la propuesta no ha sido lo suficientemente trabajada y que su impacto social, económico y medioambiental no ha sido adecuadamente estimado. Asimismo, sostienen que  la solución debe ser trabajar para mejorar la implementación del actual marco legislativo, el más exigente del mundo, lo que permitiría seguir aumentando el bienestar de los animales.  

    Las exigentes medidas del nuevo reglamento arriesgarían la sostenibilidad económica de muchas áreas rurales en territorios más desfavorecidos y despoblados, reducirían la diversidad cultural y beneficiarían los intereses de países que ocupan una posición privilegiada para el comercio de animales, mientras se condenaría a los países periféricos (y a los territorios insulares) a una grave desventaja competitiva, que soportarían costes desproporcionados.

    “Por todo esto, pedimos enérgicamente que la posición de España ante el Consejo sea la de rechazar la propuesta y exigir su retirada, oponiéndose frontalmente a la misma, por los graves daños que ocasionaría a la producción ganadera española, a la cadena de valor de los alimentos de origen animal, a los ciudadanos (sean productores o consumidores), a la economía y al desarrollo rural de nuestro país, a su cultura gastronómica y al modelo productivo español. Todo el sector estamos unidos ante esta propuesta incoherente” aseguran conjuntamente los portavoces de estas organizaciones. 

    Las graves consecuencias para España 

    España es uno de los principales países productores de la UE y cumplir esta nueva normativa implicaría la disminución de la capacidad productiva y de la competitividad de la producción ganadera y de alimentos de origen animal de nuestro país. 

    Estas son las principales razones por las que no es viable este Reglamento : 

    1.  Impide el comercio justo y equilibrado entre los países miembros de la Unión Europea. Por efecto de la limitación de las horas de viaje y de las temperaturas permitidas para el transporte, los ganaderos españoles no podrían recibir animales para su cría de países donde se compran actualmente, ni tampoco exportar genética de alto valor al resto del mundo. 

     2.  Carga administrativa sin precedentes. Las obligaciones recogidas en la propuesta de norma conllevan un coste administrativo, burocrático y de personal muy alto y muchas granjas no cuentan con medios para llevarlo a cabo y los más pequeños serán los más afectados.

    3.  El sector de producción animal español sufre una clara discriminación por su situación geográfica y condicionantes naturales. En la propuesta de norma, las temperaturas y la diversidad geográfica de nuestro país nos condicionan y esta propuesta supone un agravio comparativo respecto a otras regiones europeas dadas las temperaturas medias de España. 

    4.   Trabajo nocturno. Las dificultades para transportar animales durante el día en períodos largos del año obligará a los trabajadores del sector ganadero y actividades conexas a trabajar más horas durante la noche. Esto implicaría que la producción animal tendría un coste mayor, más riesgos laborales, mayores dificultades para conciliar y un mayor riesgo para la seguridad vial, entre otros. 

    5. Disminución de las exportaciones. Si esta propuesta progresa, la capacidad exportadora de España se vería gravemente reducida. El impacto no afectaría únicamente a los ganaderos, sino también a la cadena alimentaria que depende de los productos de origen animal (industrias de transformación y despiece, principalmente, pero también a las fábricas de piensos y de insumos necesarios para la producción animal y de sus productos transformados, y a los transportistas de animales y sus productos). 

    6.  Inflación y disminución de los ingresos del Estado Si se aprobara el texto, el consumidor pagaría los incrementos de coste de producción de los productos de la cesta básica. Sería más caro consumir carne, huevos o pescado, especialmente para las personas con rentas más bajas de la población.