25 profesionales representantes de las industrias cárnicas españolas han participado en este completo informe de la revista Cárnica, donde se dibuja el DAFO de cada uno de los sectores, entre ellos el Avícola. A través del mismo se han analizado las principales Debilidades y Amenazas, donde el informe destaca, entre otras, las tensiones en los precios de mercado, mermados además por la crisis del COVID19, así como la necesidad de realizar una labor más proactiva de comunicación en torno a las propiedades de los productos cárnicos y el compromiso de los profesionales en una producción más sostenible y segura.
En cuanto a las Fortalezas, los profesionales consultados destacan el carácter resilente de nuestras industrias, así como nuestro objetivo de internacionalización, apoyándonos para ello en la buena imagen exterior de los productos españoles, de gran calidad y con un modelo de producción ejemplo para el resto de mercados.
En cuando a las Oportunidades, precisamente incide en el potencial que supondría para nuestras industrias la apertura de nuevos mercados a nuestras carnes, algo en lo que, por ejemplo, estamos trabajando desde Avianza con el reciente acuerdo con ICEX.
Nuestro secretario general, Jordi Montfort, ha analizado para Cárnica cuáles son los principales componentes de ese DAFO aplicado a nuestra industria (adjuntamos imagen). Destacan las Fortalezas, donde nuestro sector viene realizando importantes inversiones y sólidos avances en profesionalización y mejora técnica de nuestra cadena de valor o la innovación como palanca de crecimiento y robustecimiento de nuestras empresas.
Además, destaca dos de los pilares de producción de nuestra interprofesional, como son la bioseguridad y la calidad de nuestros productos como señal de identidad y de nuestros valores.
Puedes descargar el informe completo desde su web.
https://avianza.org/wp-content/uploads/2021/03/DAFO_Sector_Avicola.jpg9001505Avianzahttps://avianza.org/wp-content/uploads/2020/06/logo_b.pngAvianza2021-03-02 08:53:432021-03-02 09:17:15Así es el DAFO de las industrias cárnicas, entre ellas la avícola
El sector cárnico en España, entre ellos la industria avícola, impulsará un proyecto de 3.500 millones para acelerar la economía verde y digital en nuestro país, dentro del marco de los fondos Next Generation de la Unión Europea.
AVIANZA se ha sumado junto a otras interprofesionales como Interporc, Asici, Interovic, Provacuno e Intercun para conformar un grupo de trabajo que representa a más de 21 industrias. El equipo está formado por asociaciones y empresas, y se ha elegido como presidente de su comité ejecutivo a Manuel García, de Vall Companys.
En la iniciativa también participan dos importantes socios tecnológicos: Hispasat y Telefónica, cuyo reto es dotar de infraestructuras y soluciones tecnológicas para acelerar la digitalización y la innovación en los centros de producción y el resto de la cadena de valor de las industrias cárnicas españolas. Los fondos Next Generation son una oportunidad para impulsar su transformación, bajo los principios de Sostenibilidad, nuevas formas de trabajo, inter-conectividad de diferentes áreas de actividad, etc.
El objetivo de este proyecto es que el 50 % de la financiación provenga de fondos privados, mientras que el otro 50% sean aportados por los fondos europeos “Next Generation”, para lo que tendrán que ser aprobados primero por parte del Gobierno, para posteriormente pasar por el análisis y aceptación de la UE.
Estos son algunos de los principales compromisos recogidos por este proyecto:
En materia de sostenibilidad, el dossier elaborado recoge la intención de adherirse al Pacto Verde Europeo, reducir en un 25 % los plásticos de un sólo uso y potenciar el suministro de energía de fuentes renovables, hasta alcanzar el 70 % en tres años.
La lucha contra el cambio climático figura también en esta iniciativa, pues para reducir la huella de carbono propone disminuir las emisiones en un 15 % para el sector ganadero, y en un 30 % para la industria cárnica.
En digitalización, tanto los ganaderos como la industria plantean utilizar la tecnología “Blockchain”, hasta alcanzar el 50% de las exportaciones, que el 10 % de las empresas tenga desarrollado un canal de venta “online” y que haya un impulso a la robotización.
El proyecto refleja, asimismo, acciones relativas a la igualdad de oportunidades para alcanzar el 50 % de empleo femenino en todos los eslabones de la cadena.
Y también otras referentes al bienestar animal, para extender durante 2021 la implantación del certificado Compromiso Bienestar Animal.
Desde Avianza consideramos este proyecto como una iniciativa pionera para nuestra industria avícola, y confiamos en la aprobación de los fondos Next Generation para su posterior aplicación durante los próximos tres años. Nuestra misión es contribuir a la sostenibilidad medioambiental, económica y social de nuestro sector avícola, y apoyar a nuestros socios en un momento trascendental para asegurar su viabilidad ante los graves efectos de esta pandemia sobre la economía.
https://avianza.org/wp-content/uploads/2021/02/next-generation-sector-avicola-1.jpg7001500Avianzahttps://avianza.org/wp-content/uploads/2020/06/logo_b.pngAvianza2021-02-18 09:16:582021-02-20 17:47:01FONDOS NEXT GENERATION: EL SECTOR CÁRNICO IMPULSA LA ECONOMÍA VERDE Y DIGITAL
Con más de 300 empresas asociadas a FAC, el objetivo común es promover el conocimiento de los productos avícolas y su aportación a la dieta saludable entre los ciudadanos, así como impulsar las exportaciones hacia nuevos mercados.
MADRID, 22 de enero de 2021. La Federació Avícola Catalana (FAC) se ha incorporado como nueva socia de AVIANZA, la Asociación Interprofesional Española de Carne Avícola, que representa al 95% de la industria avícola de nuestro país. La Federació Avícola Catalana está integrada por más de 300 empresas asociadas en Cataluña, uno de los mercados más potentes del segmento de pollo, pavo y otras aves.
El objetivo de la FAC es reforzar su papel como gran productor de carne de ave en nuestro país, así como impulsar de forma proactiva nuevas actividades y acciones que permitan incrementar el posicionamiento de la industria avícola catalana, con especial foco en el ámbito internacional, uno de los principales retos que AVIANZA afronta para este 2021.
Tanto AVIANZA como la Federació Avícola Catalana también se marcan un importante compromiso de información sobre las propiedades de los productos avícolas nacionales y beneficios en la alimentación saludable de los ciudadanos, así como el conocimiento de la riqueza de especies de aves y de propuestas de nuestra restauración y cultura gastronómica.
Para Joan Anton Rafecas, presidente de la Federació Avícola Catalana, “la incorporación de la FAC a Avianza nos permite reforzar aún más nuestro papel como representante de uno de los mercados más potentes de la carne de ave, así como tomar parte activa en todas las actuaciones e iniciativas que permitan un mejor posicionamiento del sector catalán tanto en España como en mercados internacionales, que suponen una importante oportunidad de negocio para nuestros asociados”.
Para Jordi Montfort, secretario general de Avianza, “contar con la Federació Avícola Catalana en AVIANZA es un auténtico privilegio y un placer, ya que nos unen valores comunes desde hace décadas, y nos permite sumar fuerzas para afrontar importantes retos a futuro.” A lo que añade: “Con la entrada de FAC en nuestra interprofesional reforzamos aún más la imagen de unidad como industria ante las instituciones y toda la cadena de producción y distribución, con el objetivo de abordar tanto la defensa de los intereses de miles empresas y profesionales, como para avanzar en la modernización y transformación de nuestro sector, sin olvidar la internacionalización como motor de actividad para nuestras empresas y productos en mercados internacionales.”
https://avianza.org/wp-content/uploads/2021/01/FAC_Logo_1500.jpg7001500Avianzahttps://avianza.org/wp-content/uploads/2020/06/logo_b.pngAvianza2021-01-22 12:19:272021-01-22 12:26:21LA FEDERACIÓ AVÍCOLA CATALANA SE INCORPORA A AVIANZA
Con Netpoulsafe se inicia el desarrollo del proyecto europeo “Networking European poultry actors for enhancing the compliance of biosecurity measures for a sustainable production” en el que CECAV participará como líder de uno de los 6 WP, siendo el ITAVI francés el coordinador.
Se trata de un ambicioso proyecto en el que participan 14 entidades de siete de los principales países de producción avícola europeos, a través de otras tantas siete grandes redes internacionales, en las que se busca compartir iniciativas y aportar soluciones para la mejora de la BIOSEGURIDAD de las explotaciones avícolas europeas.
La mejora de las prácticas de bioseguridad se basará en medidas de apoyo en el campo, teniendo en cuenta el punto de vista técnico y socioeconómico, así como prácticas que contribuyan a la aplicación efectiva de la bioseguridad y que puedan ser aplicadas directamente por los ganaderos, los veterinarios y la administración.
Este proyecto será financiado por el Programa de Investigación e Innovación de la UE Horizonte 2020 en virtud del Acuerdo de subvención N.º 101000728, y tiene un presupuesto global de aproximadamente 2 millones de euros. Se desarrollará durante 3 años, entre octubre de 2020 y septiembre de 2023.
Desde AVIANZA queremos apoyar todas las iniciativas posibles para la mejora y consolidación de la actividad del sector avícola, por lo que con NETPOULSAFE ponemos el foco en una de las principales prioridades, ofrecer la máxima confianza a nuestros consumidores y dotar a la industria de un herramienta para responder ante los diferentes retos.
https://avianza.org/wp-content/uploads/2021/01/NETPOULSAFE_1500_630.png6301500Avianzahttps://avianza.org/wp-content/uploads/2020/06/logo_b.pngAvianza2021-01-11 17:07:092021-01-12 09:11:27APOYAMOS NETPULSAFE: IMPULSO PARA MEJORAR LA BIOSEGURIDAD DE LAS GRANJAS
Itziar García Rico-Gil, @itziarchef, de la Escuela de Hostelería de Toledo; fue la ganadora del AVIANZA CHALLENGE 2020. Con su receta “Picantón, setas y pan de mantequilla” tuvo como jurado a los chefs Albert Boronat, chef ganador Bocuse d’Or España 2019 y finalista Bocuse d’Or Europe 2020, y Juan Pozuelo, director Técnico Academia Bocuse d’Or España y Coach Bocuse d’Or Spain Team 2020.
Con 23 años, está en el 1º grado medio dual en esta prestigiosa escuela. Nunca se planteó otra profesión que no fuera la de cocinera. Le gusta conocer nuevos sabores, texturas, olores y es lo que hará una vez graduada, pasar por muchos restaurantes donde probar hasta definir su propio estilo.Confiesa que se siente orgullosa de haber decidido después de indagar y practicar con el picantón, entre otras técnicas, haber cocinado por separado la pechuga y el muslo, que hizo destacar su plato notablemente.
David del Moral, periodista, presentador de TV y creador digital en cadenas como Tele 5, Antena 3, TVE, Cuatro o CMT, @davidldelmoral en Instagram; fue uno de los influencers elegidos para recibir por Glovo esta receta exclusiva, entre el cómico Iñaki Urrutia, @inakiurrutia, el mago Jorge Blass, @jorgeblass, o los creadores de contenidos como Lorena Tejeda, @lorenatejeda, Teresa Vivancos, @teresa_vivancos y Roberto Garrera, @robertogarrera.
En el AVIANZA CHALLENGE participaron 6 escuelas de hostelería de España para conseguir el exclusivo diploma de la academia Bocuse d´Or Spain y que, gracias a Linkers, la mayor compañía de talento de hostelería y restauración del país, fue posible toda su ejecución.
Por ello, te compartimos su receta para que puedas elaborarla y disfrutes de la alta cocina hecha en casa.
RECETA: Picantón, setas y pan de mantequilla.
Muslo
Ingredientes:
Dos muslos de picantón
100g Mantequilla
Hilo para bridar
Cs Sal
Cs Tomillo
Cs Romero
Elaboración:
Deshuesar el muslo.
Lo bridamos para que mantenga su forma y lo marcamos con mantequilla, tomillo y romero.
Pechuga
Ingredientes:
3 unid. Setas shitake
2 unid. Castañas
1 diente de ajo
1/2 Cebolla
1/2 Mazorca
Patatas fritas de pollo asado
20g Almendras
30g Panko
1 Huevo
Cs Pimentón
Cs Harina
Cs Aceite de girasol
Elaboración:
Hacer un sofrito de ajo, cebolla, shitake, castaña y maíz. Reservamos.
Abrimos la pechuga en libro y la rellenamos con el sofrito anterior.
Hacemos un rulo con ella y la reservamos en frío.
Cuando coja la consistencia deseada, se corta en rodajas, se pasa por harina, huevo y rebozado (Panko, harina de almendras y patatas sabor pollo asado).
Freímos en aceite de oliva.
Salsa española de pollo
Ingredientes:
2 carcasa de pollo
1 unid Cebolla grande
2 dientes de ajo
2 unid. tomate
Cs Oporto
CsAgua
Cs Sal
Cs Especias
10g Harina
10g Mantequilla
30g Maicena
Elaboración:
Marcamos la carcasa del picantón. Retiramos.
Hacemos un sofrito con ajo, cebolla, y tomate natural. Agregamos vino oporto y reducimos el alcohol.
Cubrimos de agua y hervimos.
Por otro lado, hacemos un roux y añadimos el fondo. Hervimos y reservamos.
Crema de coliflor morada
Ingredientes:
1/2Coliflor morada
Cs Aceite
Cs Sal
Cs Pimienta
Elaboración:
Hervir la coliflor.
Triturar con aceite, sal y pimienta
Emulsión de jengibre
Ingredientes:
50g Jengibre
Cs Aceite de girasol
Cs Sal
Cs Pimienta
Bizcocho de sifón
Ingredientes:
120gMantequilla Noisette
5 unid. Huevos 5 unidades
80g Harina
60g Azúcar
Elaboración
Tostar la mantequilla. Poner en un bol junto con huevos harina y azúcar.
Meter en un sifón con 2 cargas.
Crema de pollo al whisky
Ingredientes:
Carcasas de picantón
250g Whisky
Setas shitake
4unid. Castaña
4 dientes de ajo
Cs Aceite
1 Pechuga
Elaboración:
Añadimos los ajos. Dorar sin que se nos queme e incorporar el whisky.
Cuando el alcohol esté evaporado, añadimos el pollo mientras hierve.
Metemos en la batidora junto con setas salteadas y castañas asadas. Trituramos y metemos en una manga.
Setas salteadas
Ingredientes:
6 Mini zanahorias baby en escabeche
100g setas salteadas a fuego fuerte
Elaboración
Saltear a fuego fuerte las setas y las zanahorias cocidas en escabeche
Brotes
Brotes que aporten frescura y color al plato.
https://avianza.org/wp-content/uploads/2021/01/Plato--scaled.jpg17072560Avianzahttps://avianza.org/wp-content/uploads/2020/06/logo_b.pngAvianza2021-01-05 13:07:202021-01-12 08:28:17AVIANZA CHALLENGE 2020: APOYAMOS LOS NUEVOS TALENTOS DE LA ALTA COCINA.
La acción, en colaboración con Linkers y la Academia Bocuse d’Or España, busca mostrar la riqueza gastronómica de productos como pularda, picantón, capón, pavita o codornices, y su versatilidad para la preparación de platos especiales en establecimientos de restauración.
AVIANZA, la Asociación Interprofesional Española de Carne Avícola, ha lanzado Avianza Challenge 2020, una iniciativa que tiene como objetivo dar a conocer las variedades más conocidas de ave de nuestro país para la preparación de platos originales durante estas Navidades, entre ellos la pularda, el picantón, el capón, la pavita o la codorniz.
Además, se pretende mostrar a los restaurantes y locales de hostelería que deciden dar el salto a la comida a domicilio que hay interesantes alternativas en nuestra riqueza gastronómica para llegar con propuestas muy atractivas para sus clientes, explorando nuevas sensaciones, preparaciones y alternativas más allá de la comida rápida.
Y es que lejos de la idea de que la oferta gastronómica que se puede disfrutar desde casa es mucho más limitada, en Avianza creen que no es así. Las carnes avícolas ofrecen importantes propiedades nutritivas y son reconocidos como productos muy saludables. El reto es disfrutarlo en todas sus variedades a través de los servicios de delivery.
Esta acción cuenta con la colaboración de Linkers y la Academia Bocuse d’Or España, e incorpora un concurso nacional donde los chefs de 6 escuelas de hostelería de nuestro país competirán por crear el mejor plato con las variedades más conocidas de ave, en un formato pensado para disfrutar a domicilio.
Productos saludables y ricos en sabor
La opción de delivery está siendo una salida al cierre de muchos negocios y, ahora, esta tendencia no solo se está consolidando sino que va en aumento. Aunque no todos los platos parecen estar igual de presentes en las mentes de los cocineros. Platos de comida rápida, de fácil transporte y ágil elaboración copan las listas de las aplicaciones de comida a domicilio, pero existe un abanico de posibilidades infinito que no se está aprovechando.
Entre los alimentos que tienen mayores posibilidades de desarrollo y que cuentan con la valoración positiva del público está la carne avícola. Productos como el pollo, las codornices o el capón son una alternativa saludable para disfrutar de la mejor gastronomía sin tener que encender un solo fogón. Y, para demostrarlo nace este primer Avianza Challenge 2020.
Esta iniciativa pretende además que los jóvenes chefs de toda España demuestren que se pueden preparar pedidos a domicilio donde la carne aviar sea la protagonista en la alta cocina, dando espacio al picantón, la pavita, la pularda o la codorniz. Una acción que pone en valor la riqueza de especies avícolas en nuestro país y su influencia en la gastronomía.
La participación es muy sencilla: los cocineros de las escuelas de hostelería deberán remitir sus propuestas de platos. De ellos, tres concursantes de cada escuela serán elegidos por la Academia Bocuse d’Or España, y deberán realizar sus platos delante de un miembro de la Academia en un máximo de dos horas. Tras probar los tres platos, se elegirá al finalista de cada escuela. Para finalizar, el jurado elegirá qué plato de cada finalista es mejor y se escogerá al ganador nacional, cuyo nombre se anunciará el 26 de diciembre.
Para un concurso tan especial, el jurado no podía ser menos, y por ello las valoraciones las emitirán los chefs Albert Boronat, ganador del Bocuse d’Or España 2019 y finalista de Bocuse d’Or Europe 2020; y Juan Pozuelo, director técnico de la Academia Bocuse d’Or España y Coach del Bocuse d’Or Spain Team 2020. Ellos serán los encargados de valorar la estética, la composición del plato, la argumentación de su creatividad y el formato ideado para el delivery; pero, sobre todo y como no podría ser de otra manera, su sabor.
Avianza Challenge 2020
Avianza Challenge 2020
Avianza Challenge 2020
Avianza Challenge 2020
Avianza Challenge 2020
Escuelas de hostelerías participantes
Un total de seis escuelas de hostelería participarán en esta primera edición del Avianza Challenge, y cada una de ellas contará con la carne de un ave distinto, cuyo producto será suministrado por Avianza.
Así, la Escuela de Hostelería de Toledo tendrá que elaborar un plato a base de picantón, mientras que el IES Hotel Escuela de Madrid lo hará con Pularda. En la Joviat Escuela de Hostelería de Manresa lo hará con codorniz, al igual que la Escuela de Hostelería Hofmann Barcelona. Por último, la Escuela Superior de Hostelería de Sevilla se ocupará de las elaboraciones con pavita, y en la UCAM Grado Universitario de Gastronomía de Murcia lo harán con capón.
El ganador de cada escuela obtendrá un pack especial de productos y un diploma conmemorativo de la Academia Bocuse d’Or España, mientras que, además, el ganador nacional recibirá una chaquetilla que le acreditará como tal.
Para Jordi Montfort, secretario general de la Asociación Interprofesional Española de Carne Avícola, “esta iniciativa busca poner en valor la variedad de aves que tenemos en España y su aportación a la gastronomía de nuestro país. Además, es una forma de demostrar a los establecimientos de restauración que deciden dar el salto a la comida a domicilio que pueden contar con productos de calidad y no renunciar a la creatividad propia de la alta cocina, además de algo muy importante, ofrecer un sabor original a través un buen plato de capón, pularda, pavita o codorniz.”
https://avianza.org/wp-content/uploads/2020/12/Avianza_Challenge_BAD6680-min.jpg13332000Avianzahttps://avianza.org/wp-content/uploads/2020/06/logo_b.pngAvianza2020-12-16 19:32:362020-12-16 21:03:54AVIANZA CHALLENGE 2020: INCENTIVAMOS EL CONSUMO DE CARNE AVÍCOLA EN DELIVERY
Se ha solicitado además al MAPA el cambio de su ámbito funcional a la carne de pollo, pavo y codorniz, de tal forma que dé cabida a otros segmentos de la industria avícola, y que implicará una nueva denominación como “Asociación Interprofesional Española de Carne Avícola”
AVIANZA será a partir de ahora la nueva marca de la Asociación Interprofesional Española de Carne Avícola, denominación que también ha sido solicitada al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para ampliar su ámbito funcional.
Tras más de 25 años de actividad, dejará atrás su nombre de “Asociación Interprofesional de la Avicultura de Carne de Pollo del Reino de España” o “Propollo”, como era conocida habitualmente. La nueva denominación está pendiente de su autorización por parte del MAPA, pues supone la ampliación del ámbito funcional de la interprofesional a los sectores de carne de pollo, pavo y codorniz.
Este cambio de marca busca un doble objetivo: por un lado, representar de forma más amplia la composición y diversidad de sus asociados, pues aglutina a más del 95% del sector avícola español, incluyendo la producción de carne de pollo, pavo y otras aves.
En total 65 empresas asociadas, entre ellas las principales integradoras nacionales e internacionales que operan en nuestro país, con más de 5.000 granjas, 280 centros de despiece y procesamiento, y un total de 45.000 empleos directos e indirectos. La producción conjunta de esta industria supera los 720 millones de ejemplares cada año, y una facturación anual por encima de los 2.300 millones de euros.
El segundo objetivo de la nueva denominación AVIANZA es potenciar su imagen en el plano internacional, apoyándose además en el sello Avianza Export. Considerada una de las prioridades de sus asociados, la actividad fuera de nuestras fronteras busca poner en valor la calidad y confianza en los productos avícolas españoles, tanto en Europa como en otros mercados de gran demanda, como China, Japón, Emiratos Árabes Unidos o Qatar, entre otros. El reciente acuerdo con el ICEX es uno de los pilares de este plan de acción.
AVIANZA ya forma parte de la asociación europea AVEC, y juega un papel principal en la negociación con las administraciones públicas nacionales e internacionales para la defensa de los intereses del sector avícola español. Con el nuevo sello Avianza Export se reforzará el plan estratégico de promoción y exportación de productos de origen español, así como los acuerdos comerciales en condiciones preferenciales para sus socios. Para Antonio Sánchez, presidente de la Asociación Interprofesional Española de Carne Avícola, “nuestra nueva marca Avianza y el cambio en su denominación tras 25 años nos aporta una imagen más global en el contexto internacional, así como más integradora, pues representa la industria diversa y rica en las especies que producimos en nuestro país, como son el pollo, el pavo, las codornices, etc.”
https://avianza.org/wp-content/uploads/2020/12/Avianza_Logo_Sin_Descriptivo.jpg9561700Avianzahttps://avianza.org/wp-content/uploads/2020/06/logo_b.pngAvianza2020-12-08 10:25:172020-12-10 09:19:50LA INTERPROFESIONAL PROPOLLO CAMBIA SU MARCA A LA NUEVA AVIANZA
El pasado 23 de Octubre conocimos el resultado de la votación de los parlamentarios en Bruselas sobre las denominaciones de la carne en todos los productos veganos que se están comercializando en Europa desde hace meses.
Lamentablemente todos nuestros esfuerzos por apoyar a la industria, que plantea no confundir al consumidor nombrando correctamente a los alimentos de la industria cárnica, han sido en vano, ya que los resultados finales confirman que de momento, sí será legal hablar en términos de «hamburguesa» o «Nugetts» a productos que son 100% derivados de la soja y otros productos vegetales.
La enmienda 165, que había sido aprobada ya en el comité de Agricultura, fijaba que ciertas denominaciones como hamburguesa o bistec debían reservarse a los “preparados de carne”, es decir, a la carne fresca o sometida a procesos que no “alteren su estructura de la fibra muscular”. Sin embargo, la mayoría de los diputados creen que a una hamburguesa de tofu no se le puede privar de esa denominación. La enmienda ha sido rechazada por 379 votos en contra, 284 a favor y 27 abstenciones.
La patronal: ‘Ceci n’est pas un burger’
La controversia había movilizado a las principales patronales, asociaciones y empresas europeas. Mientras ganaba enteros la posibilidad de que la Eurocámara condonara la veggie burger, el sector ganadero europeo, en un guiño a Magritte, usó la imagen de ese manjar para lanzar la campaña Ceci n’est pas un burger (‘Esto no es una hamburguesa, en francés).
“¡Basta de denominaciones surrealistas para la carne y los lácteos!”
Comunicado de la patronal Copa-Cogeca.
Las entidades ecologistas, vegetarianas y veganas, entre otras, habían defendido lo contrario. Grandes corporaciones europeas como Ikea o Unilever se añadieron a esa tesis y defendieron que la enmienda 165 iba “en contra del creciente interés del consumidor” en la alternativa a los productos animales, ya fuera por razones de dieta, salud o medio ambiente. Además, mantenían que podía suponer un freno a la competencia al introducir barreras de entrada en el mercado alimentario.
No es la primera vez que las instituciones europeas encaran ese debate. En 2017, el Tribunal de Justicia de la UE ya sentenció que no podía llamarse “leche” ni “mantequilla” a los productos de soja y tofu que se presentaban como alternativa a esos alimentos. Al respecto, los diputados sí han respaldado que se extienda esa medida a la bebida de almendra.
Desde Propollo esperamos que en un futuro se pueda denominar a las cosas por su verdadero nombre.
https://avianza.org/wp-content/uploads/2020/10/steak-campaña.jpg16721300Avianzahttps://avianza.org/wp-content/uploads/2020/06/logo_b.pngAvianza2020-10-25 13:53:012020-12-09 19:06:34‘ceci n’est pas un steak’, la campaña para llamar a las cosas por su nombre
A causa de los efectos de pandemia del COVID19, el sector cárnico está experimentando importantes cambios. Y uno de ellos ha sido el fuerte avance hacia la digitalización, que se une a los compromisos propios de nuestro sector, como son la Sostenibilidad y el Bienestar animal, así como el tan crucial proceso de Internacionalización.
En este informe de Alimarket, en el que hemos participado desde Propollo aportando nuestra visión y experiencias, se analiza el «estado del arte» del sector cárnico en España, entre ellos la industria avícola. Estas son las principales conclusiones:
El “plant-based” ha irrumpido en la escena del sector, según el presidente de ANICE, “las herramientas digitales y tecnológicas se han tornado fundamentales para la industria cárnica…”. Declaraciones que van acompañadas de un “Plan de digitalización” para dar a conocer a los socios las posibilidades que ofrece la tecnología y las herramientas digitales a las empresas asociadas.
La digitalización en el sector cárnico es todavía reducida. Tendrán sin duda un impacto en la estructura de la propia empresa y a su relación con el cliente, además de una mejora en la producción, la adaptación de productos, una mayor seguridad de sus productos y trabajadores; y, por supuesto, en la comunicación con los clientes y captación de nuevos.
Fuente: MAPA
El incremento de la digitalización ha sido confirmado por Provacuno, otra de las interprofesionales participantes en informe. Según sus responsables, ha habido incrementos en las plataformas de venta online, en paralelo al temido descenso del consumo por parte del sector HORECA durante esta pandemia, y el incremento en el interés en la exportación.
“El sector avícola viene desarrollando importantes inversiones en materia de modernización de instalaciones, de acceso a nuevas fuentes de energía renovable, de aplicación de economías circulares o gestión de residuos.», Jordi Montfort, Secretario General Propollo
Alimarket
Como explica el informe, el sector cárnico, a través de ANAFRIC y de Provacuno, en un movimiento que también apoyamos desde Propollo, ha solicitado ayudas al almacenamiento privado, la apertura de las compras de intervención pública y ayudas directas al sector productor, especialmente a cebaderos o en nuestro caso, granjas avícolas.
En el comercio exterior, el COVID ha tenido una notable influencia. Las ferias internacionales han sido casi suprimidas, así como los viajes y concentración de personas. Los modelos tradicionales de promoción comercial han sufrido un importante cambio. La transformación digital juega ahora un papel nuevo.
Se abren nuevos mercados a través de auditorías in line como en el caso de Tailandia. Queda abierto un camino para nuevos destinos comerciales.
Sostenibilidad y bienestar animal
La sostenibilidad y el bienestar, objetivos perseguidos por el sector antes de la pandemia, hoy siguen jugando un papel importante. Desde Propollo explicamos cómo “el sector avícola viene desarrollando importantes inversiones en materia de modernización de instalaciones, de acceso a nuevas fuentes de energía renovable, de aplicación de economías circulares o gestión de residuos. Pero es un compromiso global, y por tanto debe seguir siendo incentivado desde las administraciones públicas, para extender al máximo de empresas posible las posibilidades de adoptarlas.”
Otro de los temas mencionados hace alusión al Grupo de Trabajo del Sector Cárnico de la Plataforma Tecnológica Food for Life-Spain (PTF4LS), que plantea potenciar y ordenar los procesos de I+D+i, crear estructuras que permitan canalizar esa innovación de forma eficaz y vertebrar de forma eficiente la relación de la industria con el mundo de la innovación, identificando intereses comunes y requerimientos de mercado.
La producción libre de antibióticos, las oportunidades de financiación de proyectos I+D+i y la seguridad alimentaria en embutidos fermentados, son algunos de los nuevos proyectos en los que se han embarcado las empresas cárnicas.
El informe indica también que no se puede olvidar la aparición de elaborados sustitutivos de los cárnicos en los próximos años y que harán competencia a los productos tradicionales. Otro reto más al que tendrán que hacer frente el sector cárnico.
https://avianza.org/wp-content/uploads/2020/10/foto-pollo-Mark_deyoung-min-169-1.jpg7311300Avianzahttps://avianza.org/wp-content/uploads/2020/06/logo_b.pngAvianza2020-10-01 13:19:002020-12-10 16:04:46Informe Alimarket Septiembre 2020: El sector avícola potencia la digitalización
Después de haber visto cómo cuidan y miman a los pollitos en una granja ecológica de Toledo, la nutricionista Beatriz Robles, autora del libro: “Come seguro comiendo de todo”, nos aclara en su entrevista con Miriam Moreno, en el programa de RTVE Saber Vivir, que comer pollo es un alimento seguro.
Como explica, los alimentos de origen animal tienen unas condiciones higiénico-sanitarias más estrictas y por tanto tienen que cumplir unos criterios microbiológicos a la hora de cocinarlos.
Sí es seguro comer carne de pollo. No se puede consumir al punto o poco hecha, es una carne de debe estar bien cocinada siempre.
Beatriz Robles, TVE.
Existen algunos mitos o errores frecuentes en personas que piensan cosas como las que veremos a continuación y que la tecnóloga en alimentos desmiente por completo:
Hay quienes piensan que el filete de pollo a la plancha merma en la sartén por culpa de las hormonas que supuestamente se les administra o incluso que les ayuda a engordar. Pues bien, Beatriz Robles asegura rotundamente que el uso de hormonas como factor de crecimiento está totalmente prohibido por ley desde hace décadas y que esa legislación se cumple.
Lo mismo otras personas creen que la piel del pollo es poco saludable porque se les inyectan cosas que se retienen luego en la piel y que están llenas, por tanto, de toxinas. Eso es totalmente falso. A la carne fresca no se le puede inyectar aditivos o salmueras. Si estos animales crecen tanto es porque están seleccionados para crecer tanto.
Por último, ese agua que hay en la sartén proviene de la propia carne, ya que el 75% de la misma es agua, y al someterla a un tratamiento térmico, las proteínas se desnaturalizan, coagulan, etc, y suelta ese agua.
Sigue la entrevista completa a continuación en este vídeo:
Fuente en https://www.rtve.es/alacarta/videos/saber-vivir/como-cocinar-correctamente-pollo/5661316/
https://avianza.org/wp-content/uploads/2020/10/Beatriz-Robles-.jpg415738Avianzahttps://avianza.org/wp-content/uploads/2020/06/logo_b.pngAvianza2020-09-28 14:44:002020-12-09 10:34:45Entrevista Beatriz Robles en el programa de TVE: Saber vivir