Entradas

Tras tres años superando las diferentes crisis que afectaban a la sociedad en su conjunto, hoy, Día Internacional de las Aves de Corral, el sector se ve amenazado de nuevo por la implementación de normativas que condicionarían su competitividad y diezmarían la capacidad de elección de los consumidores

Madrid, 10 de mayo de 2023. Con motivo de la reunión de su Junta Directiva, AVIANZA, la asociación mayoritaria del sector español de la avicultura de carne, que agrupa a más de 65 empresas asociadas, 5,000 granjas y representa a más del 90% de las compañías vinculadas al sector de la carne de pollo, pavo y codorniz, ha decidido lanzar un comunicado conjunto para manifestar su más absoluta preocupación ante lo que considera un nuevo ataque contra uno de los sectores claves para la autosuficiencia y diversidad alimentaria de nuestro país.

  • “Hoy 10 de mayo se conmemora el World Poultry Day, el Día Internacional de las Aves de Corral, pero creemos que hay poco que celebrar, pues a pesar de ser uno de los sectores estratégicos de la producción cárnica española, volvemos a estar en el punto de mira de posibles normativas que tendrían consecuencias nefastas para los consumidores, tanto en España como en Europa en su conjunto.
  • Una de las amenazas más recientes proviene de la propia Comisión Europea, a través de las recomendaciones publicadas del dictamen de la EFSA (Agencia Europea de Seguridad Alimentaria). Creemos que este estudio no ha sido transparente y se sustenta en opiniones científicas cuestionables, además de carecer de una visión integral en torno a los tres pilares de la sostenibilidad: el social, el medioambiental y el económico. Recomendamos encarecidamente escuchar los argumentos lanzados desde AVEC / ELPHA / EPB y The Poultry Veterinary Study Group.
  • Su puesta en práctica supondría fulminar el 70% de la producción de carne avícola en Europa, provocando el encarecimiento de los costes (hasta multiplicar por 3), la consecuente repercusión a lo largo de toda la cadena de valor y la presión sobre un IPC en continuo ascenso.
  • De nuevo tendríamos una población damnificada, con consumidores que verían cómo se encarece el acceso asequible a una de las principales fuentes de proteínas de calidad, y para las que se reduciría la oferta de tipos de aves entre las que elegir. Recordamos que España tiene una quinta parte de su población en riesgo de pobreza según la OCDE, por lo que dificultar aún más el acceso a una cesta de la compra básica a una población vulnerable es a todas luces injusto. Legislar no puede pasar por seguir eliminando sectores productivos europeos imprescindibles.
  • Una medida a todas luces ineficaz, pues restaría competitividad a nuestras empresas en detrimento de mercados fuera de la UE donde los estándares de calidad son infinitamente lejanos a los de nuestro país.
  • Algo que también estamos viendo en otros mercados europeos con la adopción por parte del canal de Distribución de la iniciativa ECC (confusamente denominada European Chicken Commitment), impulsada por organizaciones animalistas y veganas. En este sentido, es preciso llamar a las cosas por su nombre, pues el ECC pretende la erradicación en 2026 de la producción de carne avícola en granjas con sistemas intensivos.
  • Un ataque contra la libertad de los consumidores para elegir el tipo de producto que consumir, bajo unos supuestos principios de bienestar animal y control de la producción a cargo de sus propias organizaciones, a todas luces innecesario, pues prácticamente el 100% de la producción de carne avícola que se vende a la Distribución por parte de nuestras empresas españolas cuenta ya con la certificación de Welfare Quality, entidad independiente gestionada por el IRTA, entre otros.
  • Por último, cabe recordar que son muchos los puntos fuertes que han convertido al sector de carne avícola en un referente europeo en modernización de instalaciones, profesionalización de su fuerza laboral e impulso de la internacionalización, nunca antes abordada. Por todo ello, pedimos que se realice un análisis profundo, sin sesgos, transparente y abierto a la opinión de los consumidores para decidir qué tipo de carne avícola queremos impulsar y proteger hoy y en el futuro.
  • La interprofesional volvió a organizar en este salón gastronómico un evento para poner en valor la carne avícola en el espacio del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y Alimentos de España, con el reconocido chef Fabián León como maestro de ceremonias 
  • Este año Avianza ha querido darle protagonismo al consumo y los productos de proximidad, sostenibles y que impulsan la economía local 
  • Periodistas, influencers, asociados de Avianza y profesionales del sector en general pudieron saborear unas innovadoras recetas avícolas en una divertida “cata a ciegas”

Madrid, 19 de abril de 2023.-  La 36 edición del Salón Gourmets ha vuelto a contar con un restaurante efímero dedicado exclusivamente a la carne de ave española entre sus paredes. Avianza, la Asociación Interprofesional Española de Carne Avícola, y tras el éxito de la edición de 2022, ha querido volver a poner en valor el sector avícola abriendo de nuevo el Restaurante Efímero Avianza, en el stand del Ministerio. En esta ocasión, la interprofesional ha puesto el foco en el producto de proximidad.  

Con el mensaje Restaurante Efímero KM.0, Avianza ha querido promover el consumo de productos producidos por los granjeros locales en empresas locales y destacar así la calidad de los productos españoles, ayudando además a proteger su economía.  

“Tenemos más de 5.000 granjas avícolas en España, por lo que prácticamente hay una a 20 kilómetros de tu casa y cumpliendo los más altos estándares y controles de calidad que exige la legislación española y europea, por lo tanto, no dudes en consumir carne de ave española, nos beneficia a todos. Este es el mensaje que queremos lanzar a la sociedad” ha asegurado Jordi Montfort, secretario general de Avianza y ha añadido que “en estos momentos tan críticos para el sector tenemos que conseguir que los consumidores apuesten por nuestra carne, que es sinónimo de excelencia y sostenibilidad”. La carne avícola es la más consumida en nuestro país -se consumen al año más de 750 millones de aves de origen español-. Además, somos uno de los principales productores de carne avícola en Europa. 

Para conseguir este objetivo, la interprofesional abrió su restaurante a periodistas, influencers, asociaciones y profesionales del sector, para que todos ellos pudieran disfrutar de un menú de vanguardia sin salir de IFEMA y bajo los mandos del televisivo chef Fabián León. 

Cata a ciegas de Aves de España

Los asistentes al evento pudieron vivir una “cata a ciegas” donde el chef elaboró tres originales recetas con pollo, pavo y codorniz pero sin desvelar qué tipo de carne se utilizó en cada una. Tras las degustaciones, los invitados podían votar por la carne utilizada en cada receta, duda que se desveló al final del evento. 

Las recetas que pudieron probar los asistentes fueron: 

  • Pan de pollo con mantequilla artesana y sal de mandarina (aprovechamos la piel de las mandarinas y naranjas).
  • Crema de vainas de guisantes con pavo ahumado y eneldo
  • Coca de codornices en escabeche y salvia de Aranjuez.

Estas elaboraciones fueron realizadas por Fabián León,  chef finalista de la primera edición de Masterchef y que fomenta la cocina fácil, rápida y sana en casa, así como la cocina de aprovechamiento. 

Este evento ha contado con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y Alimentos de España, y contó con la asistencia de más de 60 personas. 

La 36 edición del Salón Gourmets, la Feria de Alimentación y Bebidas de calidad nº 1 de Europa, abrió sus puertas el pasado lunes 17 de abril y continuará albergando hasta el próximo jueves 20 de abril a más de 1.500 firmas gastronómicas y 37.000 productos de primer nivel.  

Un momento del Restaurante Efímero Avianza.
El chef Fabián León durante la presentación Avianza.

Josep Solé, presidente de Avianza, el chef Fabián León y Jordi Montfort, secretario general de Avianza.

Josep Solé y Jordi Montfort junto a las influencers gastronómicas invitadas.

  • La interprofesional abrirá las puertas de nuevo de su restaurante efímero con el reconocido chef Fabián León a los mandos de un evento especial que girará en torno a la carne de ave 
  • El restaurante Efímero Avianza tendrá lugar el miércoles 19 de abril a las 14:30h en el stand de Alimentos de España) y acogerá a numerosos periodistas, influencers, asociados y representantes institucionales 
  • En esta edición, la interprofesional tiene como objetivo promover el concepto KM0, fomentando el consumo y la producción local y sostenible 

Madrid, 14 de abril de 2023.- El próximo 19 de abril el Restaurante Efímero Avianza volverá a abrir sus puertas en el marco del 36º Salón Gourmets. Este año, el evento desarrollado por Avianza, la asociación interprofesional española de carne avícola, girará en torno al KMO y será conducido por el televisivo chef Fabián León.  

EL próximo miércoles y gracias a la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y Alimentos de España, la interprofesional recibirá en el stand de Alimentos de España a numerosos periodistas, influencers, asociados y representantes institucionales, que podrán disfrutar de un evento gastronómico con un maestro de ceremonias muy especial: el chef Fabián León, conocido principalmente por su paso por el concurso televisivo Masterchef. 

Los asistentes conocerán de una forma muy amena las bondades de cada una de las carnes de ave y, todo ello, promoviendo el consumo de productos producidos por los granjeros locales en empresas locales, aunando cercanía, sostenibilidad y  economía.

El evento de Avianza tendrá lugar el miércoles 19 de abril de 14:30 a 15:30 horas en el stand 8A01 en IFEMA. 

Salon_Gourmet_General_Low
Restaurante Efímero Avianza en la edición 2022.
  • El espacio de la interprofesional en esta feria parte como punto de encuentro de los principales actores nacionales e internacionales del sector cárnico
  • Avianza está llevando a cabo diferentes show cookings diarios de la mano del chef de Canal Cocina, Sergio Fernández, donde realiza innovadoras propuestas sumando ahumados y trufa a la carne de ave
  • Asimismo, la asociación participará el miércoles en una mesa redonda sobre el papel de las interprofesionales ante el reto del mercado Halal en el Foro Meat Attraction (pabellón 4 de IFEMA).

Madrid, 6 de marzo de 2023.- Hoy ha comenzado Meat Attraction, la feria internacional del sector cárnico que durante estos tres días, del 6 al 8 de marzo, convertirá a  Madrid en el punto de encuentro de los principales actores nacionales e internacionales del sector. Avianza, la Asociación Interprofesional Española de Carne Avícola, ha querido estar presente representando al sector de la carne avícola española. La asociación cuenta con un espacio (stand 4B13) para seguir poniendo en valor al sector avícola español. La carne avícola es la más consumida en nuestro país que, además, es uno de los principales productores de carne avícola en Europa (se consumen al año más de 750 millones de aves de origen español).

Show cooking diarios con el televisivo chef Sergio Fernández 

Entre las actividades que está desarrollando Avianza en su espacio, destacan los talleres de cocina que está impartiendo el reconocido chef de Canal Cocina, Sergio Fernández, con la carne de ave como protagonista. Asimismo, Sergio Fernández también impartirá un taller en representación de Avianza en el espacio Factoría Chef de Meat Attraction mañana martes. 

Show cooking de Sergio Fernández en el stand de Avianza: 

Lunes 6 de marzo: El pollo como protagonista

  • 12:00h: cocinar pollo con ahumados 
  • 13:00h:  cocinar pollo con trufa 

Martes 7 de marzo: La versatilidad del pavo

  • 11:00h: taller con pavo en el espacio Factoría chef 
  • 12:30h: cocinar pavo con trufa 

Miércoles 8 de marzo: los secretos de la carne de codorniz 

  • 12:00h: cocinar codorniz con ahumados 

Asimismo, dentro de las actividades de Meat Attraction, Avianza participará el próximo 8 de marzo a las 10.30h en una mesa redonda sobre el papel de las interprofesionales ante el reto del mercado Halal. Debatirán sobre la situación actual de este mercado en los países del Consejo de Cooperación del Golfo y las oportunidades que existen para las empresas cárnicas españolas. Este coloquio tendrá lugar en el Foro Meat Attraction, en el pabellón 4 de IFEMA.

Para Jordi Montfort, secretario general de la Asociación Interprofesional Española de Carne Avícola, “para nosotros era imprescindible formar parte de Meat Attraction, la mayor feria del sector en España, donde  continuamos dando a conocer la riqueza del sector avícola español tanto a los visitantes nacionales como extranjeros”. 

Una vez más, El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y Alimentos de España, han colaborado con Avianza para estar presentes en esta nueva edición de Meat Attraction.

Juan Arrizabalaga, director general de IFEMA; Josep Solé, presidente de Avianza; Luis Planas, ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación; Jordi Montfort, secretario general de Avianza y Fernando Miranda, secretario general de Agricultura y Alimentación.
Un momento del show cooking en el stand de Avianza.
El chef Sergio Fernández en el show cooking de Avianza.
  • La interprofesional contará con un stand en esta feria que sirve de punto de encuentro de los principales actores nacionales e internacionales del sector cárnico
  • Avianza realizará show cookings diarios de la mano del chef de Canal Cocina, Sergio Fernández, donde la carne de ave con ahumados y trufa será la protagonista 
  • Asimismo, la asociación participará en una mesa redonda sobre el papel de las interprofesionales ante el reto del mercado Halal en el Foro Meat Attraction, en el pabellón 4 de IFEMA.

Madrid, 1 de marzo de 2023.- Durante tres días, del 6 al 8 de marzo, Madrid se convertirá en el punto de encuentro de los principales actores nacionales e internacionales del sector cárnico, en la feria Meat Attraction, donde Avianza estará presente representando al sector de la carne avícola española. La asociación contará con un stand, EL 4B13, en el que se ofrecerá información de relevancia acerca de las últimas novedades de este sector. 

Show cooking diarios con el televisivo chef Sergio Fernández 

Entre las actividades con las que contará el stand de Avianza, destacan los talleres de cocina que impartirá el chef de Canal Cocina, Sergio Fernández, con la carne de ave como protagonista. Asimismo, Sergio Fernández también impartirá un taller en representación de Avianza en el espacio Factoria Chef de Meat Attraction. 

Show cooking de Sergio Fernández en el stand de Avianza: 

Lunes 6 de marzo: El pollo como protagonista

  • 12:00h: cocinar pollo con ahumados 
  • 13:00h:  cocinar pollo con trufa 

Martes 7 de marzo: La versatilidad del pavo

  • 12:00h: taller con pavo en el espacio Factoría chef 
  • 13:30h: cocinar pavo con trufa 

Miércoles 8 de marzo: los secretos de la carne de codorniz 

  • 12:00h: cocinar codorniz con ahumados 

Asimismo, dentro de las actividades de Meat Attraction, Avianza participará el próximo 8 de marzo a las 10.30h en una mesa redonda sobre el papel de las interprofesionales ante el reto del mercado Halal. Debatirán sobre la situación actual de este mercado en los países del Consejo de Cooperación del Golfo y las oportunidades que existen para las empresas cárnicas españolas. Este coloquio tendrá lugar en el Foro Meat Attraction, en el pabellón 4 de IFEMA.

La participación de Avianza en Meat Attraction cuenta con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y Alimentos de España.

Stand de Avianza en Meat Attraction 2022.
  • La Junta directiva de Avianza aprobó el nombramiento de forma unánime en sustitución de Antonio Sánchez, presidente de la institución desde 2019
  • El cargo de vicepresidente recae en Jordi Salvador (APPE) y el de tesorero en Pelayo Hidalgo (AMACO) y Jordi Montfort continuará como secretario general de la interprofesional
  • La Asociación Interprofesional Española de Carne Avícola agrupa a más de 65 empresas asociadas y representa a más del 90% de las compañías vinculadas al sector de la carne de pollo, pavo y codorniz

Madrid, 26 de enero de 2023. La Junta Directiva de la Asociación Interprofesional Española de Carne Avícola (Avianza) ha elegido de forma unánime a Josep Solé como nuevo presidente. Solé sustituye en el cargo a Antonio Sánchez, presidente de Avianza desde el año 2019.

Asimismo, Jordi Salvador, de PADESA, ha sido elegido vicepresidente en representación de APPE (Asociación de Productores de Pollos de España) y Pelayo Hidalgo como tesorero, en representación de AMACO (Asociación Nacional de Procesadores de Aves, Conejos y Salas de Despiece de Aves) y consejero delegado de Grupo Avícola Hidalgo.  Por su parte, Jordi Montfort continuará en el cargo de secretario general de la institución.

Josep Solé Rocaspana, hijo de ganaderos de vacuno, cursó estudios de Ingeniería Técnica Agrícola. Tiene una dilatada trayectoria de casi 30 años en el Grupo Vall Companys, donde empezó en el área porcina. Actualmente, y desde los últimos quince años, ostenta el cargo de director general del Área Avícola.  “Asumo este nuevo cargo con entusiasmo y muchas ganas de aportar mi visión para continuar dándole a la interprofesional el peso que merecemos” aseguró en el momento de su nombramiento, y añadió que “necesitamos una interprofesional potente y visible y para ello la fórmula es el trabajo continuo, la proactividad y, cómo no, conseguir contar con el apoyo institucional que el sector cárnico en general, y el avícola en particular, se ha ganado”.

El ya presidente de Avianza y su nuevo equipo recogen el legado anterior y seguirán trabajando en pro del sector avícola con el objetivo claro de fomentar el consumo de carne de ave, poner el foco en la internacionalización del sector (donde se han cerrado acuerdos con la Comisión Europea y se han abierto relaciones con Emiratos Árabes, entre otros) y garantizar la calidad y seguridad de las aves de España a través de un sello de calidad que verá la luz este 2023.

Una interprofesional consolidada

La Asociación Interprofesional Española de Carne Avícola agrupa a más de 65 empresas asociadas y representa a más del 90% de las compañías vinculadas al sector avícola, tanto de carne de pollo, pavo y codorniz. Esto se traduce en más de 5.000 granjas y centros de producción, 281 salas de despiece y procesamiento, que dan empleo directo a más de 40.000 profesionales.

Avianza da soporte a sus asociados en todo lo referente a las relaciones con las Administraciones Europeas, Central y Autonómicas, comercio exterior y temas legislativos, tanto a nivel de España como de Europa. Pero también desarrolla para el sector campañas de promoción y difusión de todos los productos relacionados con las aves, promociona programas de I+D que impulsan procesos de innovación y producción sostenible, entre otros.

Asimismo, la asociación se ha convertido en portavoz y medio de transmisión a la sociedad de la situación crítica que vive el sector debido a una serie de acontecimientos que durante estos meses han padecido todos los integrantes de la cadena de producción de aves, como son la subida de los costes energéticos, la guerra de Ucrania con el consecuente encarecimiento de los piensos y la inflación.

Josep Solé, nuevo presidente de Avianza.
  • La interprofesional (a través de AMPE y AMACO) reitera la necesidad de apoyar a los trabajadores del convenio y sus familias 
  • En los próximos días se procederá a convocar a UGT, CCOO y CIG para elaborar las tablas salariales, que tendrán como fecha efectiva el 1 de enero de 2023

Madrid, 25 de enero de 2023. AVIANZA, Asociación Interprofesional Española de Carne Avícola, ha tomado la decisión de anticipar la subida salarial correspondiente al año 2023 a los trabajadores dependientes del Convenio Colectivo de Mataderos de Aves y Conejos.

Esta medida ha sido aprobada conjuntamente con AMPE, Asociación de Mataderos de Pollos de España, y AMACO, Asociación Nacional de Procesadores de Aves, Conejos y Salas de Despiece de Aves, asociaciones vinculadas activamente a AVIANZA.

Esta nueva decisión se adelanta al acuerdo establecido el pasado 7 de marzo de 2022 que disponía que los salarios del año 2023 no se podrían abonar hasta que se resolvieran las demandas presentadas por las Organizaciones Sindicales (UGT y CCOO) en el Tribunal Supremo.

Por ello, ambas organizaciones procederán a convocar en los próximos días a UGT, CCOO y CIG con objeto de elaborar las tablas salariales, que tendrán como fecha de efectos el 1 de enero de 2023.

CAMPAÑA INTERNACIONAL DE CARNE DE AVE EUROPEA SOSTENIBLE

  • Las jornadas tienen como objetivo concienciar sobre el sector avícola europeo y su trabajo por el desarrollo y promoción de métodos de producción más sostenibles
  • Este programa de promoción del sector avícola sostenible europeo, cofinanciado por la Comisión Europea, ha llevado a cabo dos seminarios en la Universidad Autónoma de Barcelona y en la Universidad Politécnica de Madrid y tiene previsto organizar tres eventos más en universidades durante el 2023

Madrid, 10 de enero de 2023. La promoción de carne de ave europea sostenible se está extendiendo por las más prestigiosas facultades de España, donde están participando estudiantes de veterinaria, ingeniería agroalimentaria y ciencias de los alimentos y nutrición en seminarios especialmente diseñados para ellos.

De la mano de la Asociación Interprofesional Española de Carne Avícola (AVIANZA) y con la cofinanciación de la Comisión Europea, ya se han llevado a cabo dos seminarios en la Universidad Autónoma de Barcelona y en la Universidad Politécnica de Madrid.

Ambos eventos se celebraron con el fin de concienciar sobre el sector avícola europeo y su trabajo por el desarrollo y promoción de métodos de producción más sostenibles entre los estudiantes de campos relacionados con la agroalimentación y futuros profesionales del sector.

El seminario en la UAB tuvo lugar el pasado noviembre en la Facultad de Veterinaria, mientras que en la Universidad Politécnica de Madrid se llevó a cabo en diciembre en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas. 

Los dos eventos acogieron a un total de más de 300 alumnos de distintas carreras universitarias incluyendo veterinaria,  ingeniería agroalimentaria y otros estudios con futuro profesional en el sector avícola europeo.

Los ponentes de estos seminarios han sido Carlos Garcés, Presidente de la Asociación Española de Ciencia Avícola y vicepresidente de la European Federation of the World’s Poultry Science Association (WPSA) y Magaly González, experta Consultora de sostenibilidad, economía circular y agroalimentación. Ambos ponentes han desarrollado un diálogo sobre el sector avícola europeo, su implicación con los tres pilares de la sostenibilidad y el valor añadido de su experiencia profesional en el campo docente y de investigación y divulgación.

El programa tiene previsto organizar tres eventos más en algunas de las universidades más importantes de España durante el 2023.

Programa de promoción del sector avícola sostenible europeo

CARNE DE AVE EUROPEA SOSTENIBLE es una campaña promocional que durará dos años y está apoyada por la Comisión Europea. Ha sido puesta en marcha por tres asociaciones avícolas nacionales (de Alemania, Francia y España) y su asociación marco, con el objetivo principal de concienciar a los consumidores europeos sobre la sostenibilidad del sector avícola europeo y la gran calidad de su producto.

Los ponentes Magaly González (izq) y Carlos Garcés junto a la catedrática de la facultad de veterinaria de la UAB, Ana Cristina Barroeta.

Estudiantes asistentes al evento de la UAB de Barcelona.

Madrid, 01 de julio de 2022.- Tras la celebración de la II Asamblea General de Asociados de la Asociación Interprofesional Española de Carne Avícola (Avianza), el pasado martes 28 de junio de 2022, queremos trasladar a la opinión pública algunas de las principales conclusiones alcanzadas, tras un análisis profundo de la situación actual por la que está atravesando nuestro sector, así como de los graves y acuciantes problemas que le atañen. Avianza representa a la práctica totalidad de las empresas del sector avícola, un 90% aproximadamente.

En primer lugar, queremos señalar que no compartimos los mensajes que han aparecido en los últimos días en algunos medios de comunicación sobre un posible desabastecimiento de carne avícola para los consumidores. Si bien respetamos la opinión de los diferentes actores del sector, y aun siendo los primeros en constatar que existen graves problemas que nos afectan, creemos que en estos momentos no se puede trasladar a la opinión pública noticias alarmistas que, además, pueden acarrear mayores problemas.

Somos conscientes de que todos los sectores productivos de nuestro país, también a nivel mundial, estamos sufriendo los inasumibles incrementos de los costes energéticos actuales, pero a ello debe añadirse en el caso específico del sector cárnico-avícola, la fortísima escalada de las materias primas, trigo, cebada, maíz, soja…que venimos padeciendo desde finales del año 2020.

Solo unos datos: siendo el coste de la alimentación aproximadamente el 70% del total de los costes de producción del sector avícola, el precio de las materias primas para la formulación de pienso se ha incrementado en un 100% en el último año y medio, un 50% desde que comenzó la guerra entre Ucrania y Rusia a finales del pasado mes de febrero, con el agravante de que ambos países producen el 30% de toda la producción cerealística mundial.

Y este incremento de costes tan brutal apenas ha podido ser repercutido a nuestros principales clientes, especialmente el canal de Distribución (grandes superficies), el cual  representa el 80% de todas las ventas de nuestro sector, teniendo que asumir el resto de la carestía las propias empresas avícolas.

Consideramos que es bueno para todos los operadores económicos del sector avícola-cárnico que se respete la Ley de la Cadena Alimentaria, en todas las fases del proceso productivo, en el que no solo están las empresas procesadoras de la carne avícola, sino también, como no, todos nuestros granjeros integrados y, por supuesto, quienes ponen nuestros productos a disposición de los consumidores finales, tanto la Gran Distribución, como el Canal Horeca o los operadores en mercados más tradicionales.

De lo contrario, las empresas representadas en AVIANZA seguirán sufriendo pérdidas importantes que podrían condicionar su propia viabilidad. Y en este punto, insistimos, no nos olvidamos de nuestros granjeros asociados, una parte importante del proceso productivo.

Pedimos que se reconozca el valor del producto que hacemos, su aportación a la alimentación saludable de millones de personas y su papel como generador de empleo, así como su contribución al Producto Interior Bruto de nuestro país y, en último término, su contribución al bienestar sostenible de la población.  

Queremos finalmente agradecer el apoyo que recibimos de todas las Administraciones Públicas, estatales, autonómicas y locales, entre ellas, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, que nos permitimos personalizar en el Ministro, D. Luis Planas. Sabemos que las necesidades son infinitas y los recursos limitados, pero confiamos plenamente en contar con su apoyo de forma decidida. Buen ejemplo de ello fue la participación en la clausura de la Asamblea de D. Fernando Miranda, Secretario General de Agricultura y Alimentación y cuya asistencia agradecemos especialmente. AVIANZA. Asociación Interprofesional Española de Carne Avícola.

En relación a las informaciones sobre “posibles desabastecimiento de pollo tras el verano”:

AVIANZA muestra su compromiso con los consumidores españoles y llama a la responsabilidad de todos los integrantes de la cadena alimentaria

Madrid, 22 de junio de 2022.- Desde Avianza, la Asociación Interprofesional Española de Carne Avícola, que representa al 90% de la producción de carne de pollo, pavo y codorniz de nuestro país, consideramos necesario hacer un llamamiento a la responsabilidad de toda la cadena alimentaria para trasladar confianza a los consumidores españoles en un momento, de nuevo, de máxima tensión en el mercado.

Representamos la actividad de más de 5.000 granjas, 280 centros de producción, 120 mataderos, así como 65 empresas integradoras, lo que supone más de 40.000 profesionales vinculados al sector de forma directa e indirecta. Un sector que integra la actividad de granjeros, veterinarios, productores de materias primas, mataderos, centros de despiece y producción, empresas comercializadoras, logística, especialistas en genética, comercio exterior, sostenibilidad, innovación, etc.

Nuestra misión ha sido y es velar por la defensa de un sector prioritario en el ámbito agroganadero de nuestro país, donde la carne avícola es la más consumida en España, y que representó un volumen de más de 1,4 millones de toneladas de carne avícola producida en 2021.

Desde marzo de 2020, cuando comenzó la crisis sanitaria provocada por la pandemia del COVID19 y sus consecuencias económicas y sociales, hemos sido uno de los sectores más castigados por el incremento de materias primas para la producción de piensos, de la energía, transporte, medidas adicionales de control sanitario, subida de insumos, guerra de Ucrania, huelga de transportes, etc.

Y en todo momento, nuestras empresas y profesionales han mantenido su actividad para asegurar el abastecimiento de carne avícola a los consumidores, incluso en los peores momentos del confinamiento. Somos, por tanto, un sector responsable, comprometido, que aboga por la cooperación constante, y esto lo hemos realizado a pesar de las grandes dificultades que han tenido tanto los mencionados profesionales como las empresas implicadas.

Por eso, como sector avícola hemos permanecido unidos para exigir tanto a administraciones públicas españolas, como europeas, así como al sector de la distribución, principal comercializador de nuestros productos, la adopción de medidas para corresponder a los grandes esfuerzos humanos y empresariales asumidos para mantener nuestra producción en todo momento.

Es necesario avanzar en la ponderación de las ayudas públicas a un sector que por su peso está infravalorado, con partidas que no se corresponden con nuestro volumen o importancia en la economía. Todo ello, dentro de un diálogo constructivo y a la vez firme con las administraciones.

También hemos pedido esa responsabilidad a los canales de distribución, con la revisión de acuerdos comerciales que se adaptaran a las nuevas coyunturas macroeconómicas, pues toda la cadena de producción, desde la genética a la crianza, pasando por la producción, procesado y comercialización de producto se encuentra exhausta tras más de dos años de esfuerzos continuados.

Algunos datos muestran la dimensión de una situación insostenible, pues la realidad y las cifras son alarmantes para todos los que forman parte de la cadena de producción.

  • Se ha pasado de un precio de 36.2 euros/MWh a 289.62 €/MWh según datos del Operador del Mercado Ibérico de la Electricidad (OMIE). El coste de la energía es clave para las granjas, mataderos, centros de producción, logística y transporte, etc.
  • Si a esto le sumamos que los cereales se han incrementado pasamos de tener un coste medio del pienso de 300 euros/tonelada durante los últimos 5 años a estar en más de 500 euros/tonelada en 2022.
  • Asimismo, del coste de producción por kilo de pollo, un 70% va para el pienso. Estos costes lo han estado asumiendo las empresas de integración con toda responsabilidad para seguir llevando la carne de ave a la población. Por ejemplo, las integradoras llevan un incremento de costes de un 40% de costes desde enero de 2022 y solo se  les ha repercutido un 15,5 %.

Como decíamos, el sector avícola lo componen infinidad de actores más como la investigación genética, la crianza en granja, la producción o procesado, la comercialización, la mano de obra, el sector del plástico y cartonaje, la logística, etc. todas estas ramificaciones están en estado crítico.

Coincidimos, y así lo trasladamos a todos los agentes implicados en el sector, que se necesita el cumplimiento de la Ley de la Cadena, pero en tiempo real y de una forma justa y para que esto sea así necesitamos responsabilidad por parte de la distribución para realizar una retribución acorde al incremento de todas estas partidas.

Como decíamos, el sector avícola en su conjunto está exhausto, con todas las empresas asumiendo pérdidas críticas, pero de nuevo, como en ocasiones anteriores, la unión de todos nosotros, así como la defensa común de nuestros objetivos será clave para superarlo. Como interprofesional que representa a ese 90% del sector avícola, reafirmamos más que nunca nuestro compromiso para trabajar en ello.

Por tanto, y lo más importante, llamamos a la responsabilidad para no trasladar mensajes críticos como “posible desabastecimiento” a los consumidores, pues pueden generar aún más incertidumbre a una situación social y económica de por sí tensionada. Como asociación, representamos los intereses de todo el sector, y las empresas integradoras pertenecientes a esta interprofesional trasladan su compromiso a la sociedad para seguir llevando el producto necesario a sus hogares, mientras que reiteran su voluntad de seguir colaborando para, de forma unida, demandar soluciones y la ayuda necesaria para que nuestro sector avícola se vea correspondido con las ayudas y la corresponsabilidad necesaria del resto de la Cadena Alimentaria.

Madrid, 22 de junio de 2022.

Antonio Sánchez, presidente de Avianza / Jordi Montfort, Secretario General de Avianza.